España: Castilla y León impulsa la mejora de la alimentación para reducir la huella de carbono del porcino
El proyecto Green Feed busca reducir la huella de carbono del porcino optimizando las dietas y reduciendo emisiones asociadas a los purines.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Argentina
Accede y apúntate a la lista
El proyecto Green Feed busca reducir la huella de carbono del porcino optimizando las dietas y reduciendo emisiones asociadas a los purines.
Bruselas confirma aranceles definitivos a la lisina china por prácticas de dumping que perjudicaban gravemente a la industria europea.
Con un incremento estimado del 17 % en superficie, el maíz gana terreno frente a la soja pese a los altos costos y márgenes ajustados
Según el informe de junio de la Dirección Nacional de Agricultura, la producción creció un 3,5 % respecto a la campaña anterior.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía autorizó, a través de las disposiciones 113/2025 y 115/2025, la comercialización de dos nuevos eventos genéticamente modificados: uno en maíz y otro en soja.
Falta sembrar 130 000 ha para completar el área prevista de trigo. La cosecha de maíz tardío avanza al 60 % con rindes de 7,5 a 10,5 toneladas/ha. El girasol 2025/26 consolida su presencia en la región.
Bienvenido a 3tres3
Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.
¡Ya somos 179070 Usuarios!
Regístrate¿Ya eres miembro?Desde el 1° de julio de 2025, volverán a aplicarse las alícuotas generales para las exportaciones de soja, maíz, sorgo y girasol. En paralelo, se prorrogó hasta marzo de 2026 la tasa reducida para el trigo y la cebada.
La Resolución 458/2025 del Senasa actualiza criterios técnicos, agiliza los trámites y fortalece el control de productos fitosanitarios de uso agrícola.
La soja lidera la actividad comercial antes del fin de la rebaja de retenciones. El maíz argentino gana competitividad y los precios internacionales se planchan.
Finalmente el Consejo adoptó un Reglamento que impone nuevos aranceles a los productos agrícolas y a determinados abonos procedentes de Rusia y Bielorrusia.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, autorizó la comercialización de cinco nuevos eventos genéticamente modificados de maíz, lo que representa un avance significativo en la innovación tecnológica del sector agropecuario.
Tras una década de fuerte expansión, el área maicera en la región núcleo se retrajo 300 000 ha en la campaña 2024/25 por el impacto de la chicharrita. Sin embargo, el cultivo se prepara para recuperar terreno y podría sumar al menos 170 000 ha en la próxima siembra.
Dentro de los principales productos que Argentina vende al mundo se destacan: maíz, aceite de soja, cebada, aceite de girasol, maní, moluscos, quesos, peras, papa y cueros, entre otros.
Los expertos del FEFAC pronostican una estabilidad continua en el mercado de producción de alimentos balanceados de la UE para 2025.
Las lluvias frenan la cosecha de soja en el noreste bonaerense, mientras el centro-oeste de la región núcleo avanza con la siembra de trigo.
El Comité de Comercio Internacional aprobó un aumento del 50 % de los aranceles sobre ciertos productos agrícolas rusos y bielorrusos para reducir aún más la dependencia de la UE.
Con la cosecha de soja en su etapa final, los rindes muestran un notable incremento impulsado por las lluvias de febrero. Además, la proyección de siembra de trigo se consolida y se acerca al récord histórico.
La cosecha de soja avanza con rindes sorprendentes en la región núcleo: la de primera promedia 4,1 toneladas/ha y la de segunda 3,3 t/ha. El buen clima permitió recolectar 1,2 M ha, aunque la trilla aún está atrasada respecto al promedio histórico. Destacan la recuperación del cultivo.
Tras la implementación de las nuevas bandas cambiarias y la baja en la brecha, la soja gana impulso en los mercados, mientras que los cereales aún muestran cautela.
La medida fue tomada tras la recomendación de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, que evaluó el impacto de la sequía y las altas temperaturas en ambas provincias.
Tras el alivio climático, la cosecha de soja avanzó con fuerza y alcanzó el 22 % del área. Los rindes son alentadores, mientras el maíz consolida su protagonismo con más siembra y una producción estimada en 11,5 Mt.
En comparación con el reporte de marzo, mejoró la perspectiva de las exportaciones del maíz estadounidense y se estimó un ligero incremento de la producción del grano en la Unión Europea, así como un aumento de sus importaciones. Para la soja no se hicieron ajustes significativos a las proyecciones.
Con solo el 7 % de avance, la cosecha debería estar en el 55 %. Las lluvias de abril frenaron la trilla tras un marzo con 176 mm en la región núcleo. Crece el temor por posibles pérdidas de calidad, como ocurrió el año pasado.
Entre enero y febrero se produjeron 117 892 toneladas res con hueso de carne porcina, mientras que el consumo per cápita en febrero alcanzó los 17,48 kilos por habitante.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Argentina
Accede y apúntate a la lista