Bioseguridad integral en la porcicultura: una estrategia esencial para la sostenibilidad sanitaria
En el contexto actual de la porcicultura latinoamericana, donde los desafíos sanitarios como la Peste Porcina Africana (PPA), PRRS y PEDv continúan siendo una amenaza latente para la producción, la bioseguridad se posiciona como el pilar fundamental para garantizar la estabilidad y continuidad del negocio. En este escenario, Kersia reafirma su compromiso con la salud animal y la producción responsable, promoviendo una visión integral basada en tres ejes clave: bioexclusión, biocontención y biomanejo.
Bioexclusión: la primera barrera
La bioexclusión tiene como objetivo impedir el ingreso de patógenos a la granja. Para lograrlo, es fundamental establecer controles estrictos en los accesos, implementar cuarentenas para nuevos animales, restringir la entrada de personas ajenas al sistema productivo y asegurar la correcta desinfección de vehículos, insumos y equipos.
El diseño de la infraestructura también cumple un rol estratégico, con áreas diferenciadas, sistemas de duchas sanitarias y control de roedores y vectores como puntos críticos a considerar.
Biocontención: control dentro de la granja
Una vez dentro del sistema, cualquier patógeno puede representar un alto riesgo. Por ello, la biocontención busca evitar su propagación dentro de la granja y su eventual salida hacia otras unidades productivas.
La separación de flujos, la gestión adecuada de efluentes y residuos, la implementación de protocolos de limpieza y desinfección rigurosos entre lotes, y el monitoreo constante de los indicadores de salud son prácticas esenciales para reducir el riesgo de diseminación.
Biomanejo: capacitación y cultura sanitaria
Ninguna estrategia es efectiva sin un equipo capacitado y comprometido. El biomanejo enfatiza la formación continua del personal en buenas prácticas de manejo, identificación temprana de signos clínicos, y ejecución correcta de los protocolos sanitarios.
Crear una cultura organizacional centrada en la bioseguridad implica que cada trabajador entienda el impacto de sus acciones en la salud del plantel, promoviendo el sentido de responsabilidad compartida.
Protocolos de limpieza y desinfección: fundamentos de la sanidad
Una limpieza eficaz, seguida de una desinfección estratégica, es vital para interrumpir el ciclo de transmisión de enfermedades. Es indispensable seleccionar productos eficaces frente a los patógenos específicos del entorno, asegurar su correcta aplicación, tiempos de contacto y frecuencia, de acuerdo al plan sanitario de la granja.
Hacia una producción porcina resiliente
Las enfermedades emergentes, sumadas a la presión de los mercados por prácticas sostenibles y responsables, exigen a los productores ir más allá del cumplimiento básico. La bioseguridad no es un gasto, sino una inversión que protege el capital genético, reduce pérdidas y garantiza la continuidad de los negocios.
Kersia trabaja junto a los productores para implementar soluciones prácticas, eficaces y adaptadas a cada realidad productiva, fortaleciendo la resiliencia sanitaria de la porcicultura regional.
Contacto:
Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Argentina
Accede y apúntate a la lista