Actinobacillus pleuropneumoniae: patogenia, factores predisponentes, diagnóstico y control integrado en épocas frías
Introducción
La pleuroneumonía por Actinobacillus pleuropneumoniae (APP) es una de las enfermedades respiratorias que más comprometen el margen económico en la producción porcina. En brotes hiperagudos, la mortalidad puede superar el 5 %, mientras que los cuadros subclínicos reducen la ganancia diaria y multiplican los decomisos de frigorífico. Su incidencia se intensifica en otoño-invierno, cuando los descensos bruscos de temperatura y la mayor densidad animal elevan la presión de infección.
Patogenia y clínica
APP es una bacteria Gram-negativa que produce hasta cuatro toxinas RTX (Apx I-IV). Apx I y Apx II son hemolisinas citotóxicas responsables de necrosis hemorrágica; Apx III ejerce potente acción sobre macrófagos alveolares; Apx IV, presente en todos los serotipos, solo se expresa in vivo y sirve como marcador diagnóstico. Tras colonizar tonsilas y vías respiratorias superiores, el patógeno se disemina por aerosoles a corta distancia; en 6-10 h puede provocar fiebre > 41 °C, disnea con cianosis, decúbito y muerte súbita acompañada de hemorragia nasal espumosa. Los casos crónicos dejan tos seca y adherencias pleurales visibles a frigorífico.
Factores predisponentes en otoño-invierno
APP suele permanecer subclínica hasta que un factor de estrés precipita el brote. Los detonantes más frecuentes son:
- Descensos rápidos de temperatura con ventilación insuficiente, que elevan la humedad relativa > 75 %.
- Aumento de densidad tras traslados a recría o engorde.
- Coinfecciones virales (Influenza A) o bacterianas (Mycoplasma hyopneumoniae, Pasteurella multocida).
- Cambios climáticos bruscos típicos de mayo-agosto en la región pueden actuar como disparador de la enfermedad.
Diagnóstico práctico
- Necropsia: consolidación hemorrágica, focos necróticos triangulares en lóbulos caudales y fibrina pleural.
- Cultivo + CMI en agar chocolate: confirma el agente y orienta la antibioticoterapia.
- qPCR / ELISA Apx IV: tipificación rápida y monitoreo DIVA (distingue infectados de vacunados).
- Serología: define ventana de circulación y momento óptimo de vacunación.
Tratamiento antimicrobiano: enfoque y criterios de elección
Para un control eficaz de APP conviene diferenciar dos niveles de intervención:
Tratamiento de lote, dirigido a todos los cerdos de la sala para reducir la carga bacteriana y frenar la transmisión durante la “ventana fría” de mayor riesgo.
Terapia individual, reservada a los animales que desarrollan un cuadro clínico hiperagudo y necesitan una acción rápida para evitar la muerte súbita. La combinación de ambas estrategias —tratamiento de lote + tratamiento puntual maximiza la eficacia sanitaria y optimiza el costo-beneficio.
A continuación, se detallan las opciones disponibles en el portafolio de Elanco, con sus dosis, duración y puntos críticos de uso.
Tratamiento de lote con Pulmotil® (tilmicosina 20 %)
- Parámetro recomendación inclusión en alimento 200-400 ppm (1 a 2 kg/Tn de Pulmotil® Premix en ración única)
- Dosis objetivo 8-16 mg/kg
- Duración 14-21 d; iniciar ~7 d antes del cuadro
Con Pulmotil se puede tratar otras enfermedades como Mycoplasta, Pasteurella y otras enfermedades sensibles a la tilmicosina.
Tratamiento individual “one-shot” con Baytril® Max (enrofloxacina 100 mg mL⁻¹, Elanco)
- Dosis única: 7,5 mg kg⁻ p.v. (0,75 mL/10 kg) intramuscular.
- Aplicar en cerdos hiperagudos (< 6 h de detectados) para reducir la mortalidad.
Conclusiones
- El binomio ambiente frío + estrés hace del otoño-invierno la temporada crítica para APP en la producción porcina.
- Comprender la acción de las toxinas Apx y disponer de diagnósticos rápidos (qPCR, ELISA Apx IV) permite intervenir a tiempo.
- Un plan integrado con Pulmotil® Premix/AC como pilar grupal y Baytril® Max para tratamiento individual corta la diseminación bacteriana y minimiza pérdidas.
- El éxito a largo plazo depende de bioseguridad, vacunación y auditoría continua de CMI, mortalidad y lesiones pulmonares son claves para sostener la eficacia del plan.
Con estas herramientas, el veterinario de granja puede enfrentar los brotes de APP durante las épocas frías con un enfoque científico, rentable y alineado al portafolio de Elanco.
Contacto:
Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Argentina
Accede y apúntate a la lista