Página 153 de Artículos sobre sanidad
Caso clínico: Blastocystis sp.: ¿tenemos que considerarlo un nuevo enteropatógeno?
No se encontró ningún enteropatógeno en una cantidad clínicamente relevante, por lo que la masiva infestación de Blastocystis sp. se consideró significativa en este caso.
Inmunidad postdestete frente a E. coli
Para conseguir tener anticuerpos adquiridos activamente preparados en el momento del destete, los lechones deberían inmunizarse entre 10 días y 2 semanas antes del destete.
Impacto productivo de la influenza porcina
Quedan muchas cuestiones por responder, como por ejemplo qué impacto tiene la enfermedad a nivel reproductivo en situaciones endémicas, especialmente en nulíparas, o cuál es el papel que juega la influenza en maternidades y transición, máxime cuando sabemos que estos últimos animales pueden desarrollar un rol importante como reservorio del virus en una granja infectada endémicamente.
Cambios en la microbiota intestinal en respuesta a la infección por S. enterica y L. intracellularis en cerdos
Efecto de la vacunación frente a PRRSV sobre la excreción del virus
Efecto de una vacuna viva modificada de virus de PRRS sobre la excreción de la forma salvaje del virus en una población infectada de cerdos de engorde.
Uso de la vacuna viva atenuada de Salmonella enterica serotipo Typhimurium
Senecavirus A: una infección vesicular emergente en granjas porcinas de Brasil
La influenza porcina puede persistir endémicamente en granjas de ciclo cerrado
Los brotes infecciosos pueden durar más de un mes a nivel de población, lo que explica que un nuevo lote que incluya muchos animales susceptibles pueda ser infectado si los animales se alojan en distintos corrales pero en la misma nave (transmisión aérea)
Caso clínico: Cojeras en cerdas de reposición
Tras dos semanas de cuarentena, las nulíparas empezaron a cojear. El tratamiento con amoxicilinas no dió resultado, sólo las dosis elevadas (10 mg/kg) de macrólidos y espectinomicinas.
Aparición del mecanismo de resistencia a la colistina mediada por plásmidos
Ineficacia de la vacuna viva atenuada frente al virus de la PPC en cerdos persistentemente infectados
Modelo estocástico de estrategias de control de PRRSv en granjas de EEUU
Después de 24 años de experiencia todavía no tenemos un plan de control consensuado y aceptado por toda nuestra comunidad técnica. ¿Por qué?
Primera detección de anticuerpos contra el virus de la PPA en muestras fecales
Estrategias nutricionales para reducir las cojeras en porcino
Una cerda de reposición que tiene comprometida la salud de sus extremidades cuando entra en producción es más vulnerable a una eliminación temprana como consecuencia de una cojera y a los efectos negativos sobre la producción asociados con la cojera.
La aparición del PEDV y la importancia de la bioseguridad en la producción de piensos
La transmisión del virus de la diarrea porcina (PED) a través de la cadena de producción del pienso es un ejemplo de ruta de transmisión de enfermedad muy compleja que provocó la colaboración de los fabricantes de piensos en la comprensión y el estudio de los factores de riesgo.
Boletín de noticias sobre el mundo del porcino
Accede y apúntate a la lista