El cambio de divisas marcará la pauta en 2016
Cuando la producción global de cerdo es grande, como ahora, el quid de la cuestión es el aumento de las exportaciones netas.
Un mailing semanal con la cotización del precio de Colombia y los principales países productores de porcino junto con un comentario de la situación del mercado colombiano. Se añaden gráficos con la evolución del precio en Colombia.
Accede y apúntate a la lista
Cuando la producción global de cerdo es grande, como ahora, el quid de la cuestión es el aumento de las exportaciones netas.
El puerto de Tarragona está "hasta los topes" y no es la excepción. La abundancia de mercancía presiona los precios a la baja para disponibles ya que al exceso de oferta se une la falta de demanda.
La única posibilidad de crecimiento a largo plazo tanto en la UE como en los EEUU es el aumento sostenido de las exportaciones netas. Estamos en una bifurcación interesante tratando de decidir qué país, o grupo de países, productores de cerdo se quedará con esta oportunidad.
Las próximas semanas veremos oscilaciones de precios en función de los movimientos de las divisas, de los Bancos Centrales, tipos de interés… pero con los estocs existentes los precios no deberían irse por las ramas.
La indústria porcina de EEUU está disfrutando de los precios más bajos del pienso en mucho tiempo, por lo que se espera un aumento considerable de nuevos cerdos de engorde. ¿Superará la producción a la nueva capacidad de sacrificio?
En agosto el mercado nos regaló una corrección importante a la baja que propició la oportunidad de cubrir sobretodo soja.
Bienvenido a 3tres3
Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.
¡Ya somos 177781 Usuarios!
Regístrate¿Ya eres miembro?La producción porcina en Ucrania se está desarrollando activamente. El déficit de mercado reduce las barreras de entrada que son casi ausentes.
Las noticias climatológicas provocaron una escalada de precios a primeros de julio no vista en mucho tiempo. Unas semanas después el calentón veraniego ha pasado.
Ambos tratados tienen elementos comunes que pueden, si se negocia adecuadamente, beneficiar a todos los socios comerciales. Sin embargo, esto no significa que se beneficien todos los sectores concretos de cada economía.
Es cuestión de esperar a ver en qué nivel de precios se asienta el mercado después de esta subida tan brusca.
La historia del COOL, ley estadounidense de etiquetado del país de origen, puede resumirse como "Ten cuidado con lo que deseas, porque podrías conseguirlo".
Parece que a pesar de las posibles sequías siguen pesando más las perspectivas de una cosecha por lo menos no mala, y con stocks considerables de la vieja, lo que hace que los precios estén más o menos estables.
La noticia imporatante en EEUU es que Seaboard y Triumph Foods han aunciado su intención de construir una planta procesadora a gran escala en Sioux City, Iowa. Esto implica una una mayor coordinación del sector productivo con la demanda del consumidor.
La divisa nos ha tenido pendientes últimamente por ser el único factor que podía cambiar los precios de un modo significativo. No se prevén cambios en los precios en origen y los fletes a corto plazo.
En EEUU todos están esperando el retorno al patrón estacional y la perspectiva de que los precios abandonen este largo y doloroso periodo de inmovilismo que dura desde hace casi dos meses.
El cambio euro/dólar ha pasado en poco tiempo de 1,30 a 1,08 aproximadamente, con una sensación en los mercados que esta bajada no parará en la paridad.
¿Por qué este mes de febrero ha sido más apático de lo habitual?
Parece como si la marmota de las previsiones porcinas hubiera visto una sombra muy larga al salir de su madriguera el pasado febrero y que la frágil esperanza de que las últimas bajadas del invierno hubieran acabado haya quedado en suspenso.
Paciencia las próximas semanas para ver dónde quiere situarse el mercado.
Los mercados de exportación puede que no sean tan robustos como predijo el USDA debido al lento crecimiento económico, la recesión actual en muchos países, el gran aumento del valor del dólar frente a sus principales monedas competitivas y el desplome del coste del petróleo.
Tendremos que esperar hasta febrero o marzo para tomar decisiones a largo plazo tanto en cereales como en soja.
El aumento del censo en EEUU parece inevitable.
La caída de precios, que se inició en Alemania a finales de noviembre, ha perdido fuerza permitiendo una estabilización desde mediados de diciembre en la mayoría de los principales países productores.
El trigo ha sido protagonista de una subida importante y poco prevista por el mercado debida a la retención por parte de operadores domésticos, los rumores sobre posibles restricciones a las exportaciones rusas,…
Un mailing semanal con la cotización del precio de Colombia y los principales países productores de porcino junto con un comentario de la situación del mercado colombiano. Se añaden gráficos con la evolución del precio en Colombia.
Accede y apúntate a la lista