El comercio de carne de cerdo de China en 2025, según el pronóstico del USDA
Se espera que las importaciones de carne de cerdo sean similares en 2025, mientras que se espera un crecimiento marginal en las exportaciones.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 México
Accede y apúntate a la lista
Se espera que las importaciones de carne de cerdo sean similares en 2025, mientras que se espera un crecimiento marginal en las exportaciones.
El resultado refleja tanto un aumento de la superficie sembrada, estimada en 81.6 millones de hectáreas, como una recuperación de la productividad media de los cultivos, proyectada en 4023 kilos por hectárea.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la porcicultura mexicana, con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria en la producción de carne de cerdo.
El USDA prevé que la producción porcina de China crezca en 2025 debido a un mayor número de lechones destetados por cerda al año.
Un estudio actualizado cuantifica los beneficios que las exportaciones de carne de vacuno y de cerdo generaron para los productores de maíz y soya de Estados Unidos.
Respecto a febrero, se recortaron las estimaciones para las exportaciones globales de maíz, lo cual se explicaría por una disminución proyectada en los envíos de Brasil. Asimismo, se estimó una baja importante en las importaciones del grano por parte de China. En cuanto a la soya, las proyecciones se mantuvieron intactas, a excepción de la baja en los stocks finales.
Bienvenido a 3tres3
Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.
¡Ya somos 180825 Usuarios!
Regístrate¿Ya eres miembro?Los precios de exportación del trigo, el maíz, la cebada y el sorgo aumentaron, mientras que el índice de precios del arroz de la FAO disminuyó.
Los precios de la carne de cerdo han caído, presionados por las cotizaciones más bajas en la Unión Europea.
China impondrá aranceles adicionales al aceite de canola, las tortas de aceita, las arvejas, los productos acuáticos y la carne de cerdo canadienses.
Las exportaciones de carne de cerdo estuvieron ligeramente por debajo de los grandes totales de enero pasado, a pesar de otro desempeño sobresaliente en México y América Central.
La UE propone aranceles a los abonos rusos para reducir la dependencia y proteger la industria europea ante el riesgo de desestabilización del mercado.
Esto ocurre después de que Estados Unidos impusiera un arancel adicional del 10 % a los productos importados de China.
Las importaciones de carne de cerdo superaron en casi 15 000 toneladas el volumen registrado en enero de 2024.
Los incrementos se deben a la mayor presencia de compradores en el mercado spot, dificultades logísticas y bajos inventarios internos.
Si Estados Unidos sigue aplicando aranceles a Canadá, el gobierno tiene la intención de imponer medidas de represalia adicionales que podrían afectar al sector porcino.
A pesar del ligero aumento en el volumen de producción, las exportaciones crecieron cerca del 10 %, lo que podría explicar, en parte, la disminución en el consumo aparente.
Según las estadísticas preliminares de la Dirección General de Aduanas, las importaciones de soya en enero de 2025 alcanzaron las 185 833 toneladas, por un valor de más de 85.93 millones de dólares, una caída del 22.3 % tanto en volumen como en valor.
Estas son las principales conclusiones del último informe mensual sobre el comercio agroalimentario publicado por la Comisión Europea.
Actualmente Argentina está autorizada para exportar carne de cerdo a 41 destinos.
La investigación antidumping sobre las importaciones de carne de cerdo procedentes de la Unión Europea sigue en curso.
La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) consolidan su cooperación para impulsar el acceso a mercados de la producción agropecuaria en la región, mediante la implementación de un capítulo regional del Observatorio de Políticas Públicas de los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa).
Tras tres semanas de lluvias clave para la recuperación de la campaña, las pérdidas se han estabilizado y la tendencia muestra una mejora superior a lo previsto en la soya de la región núcleo. Hace un mes, se proyectaban pérdidas significativas y extensas zonas con daño total.
La hoja de ruta de la Comisión Europea sienta las bases para un sistema agroalimentario atractivo, competitivo, resiliente, orientado al futuro y justo.
Los productores siguen concentrados en la cosecha de verano.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 México
Accede y apúntate a la lista