El mercado de granos frente al cambio de reglas: soja en alza, cereales cautelosos
Tras la implementación de las nuevas bandas cambiarias y la baja en la brecha, la soja gana impulso en los mercados, mientras que los cereales aún muestran cautela.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Argentina
Accede y apúntate a la lista
Tras la implementación de las nuevas bandas cambiarias y la baja en la brecha, la soja gana impulso en los mercados, mientras que los cereales aún muestran cautela.
La medida fue tomada tras la recomendación de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, que evaluó el impacto de la sequía y las altas temperaturas en ambas provincias.
Tras el alivio climático, la cosecha de soja avanzó con fuerza y alcanzó el 22 % del área. Los rindes son alentadores, mientras el maíz consolida su protagonismo con más siembra y una producción estimada en 11,5 Mt.
En comparación con el reporte de marzo, mejoró la perspectiva de las exportaciones del maíz estadounidense y se estimó un ligero incremento de la producción del grano en la Unión Europea, así como un aumento de sus importaciones. Para la soja no se hicieron ajustes significativos a las proyecciones.
Con solo el 7 % de avance, la cosecha debería estar en el 55 %. Las lluvias de abril frenaron la trilla tras un marzo con 176 mm en la región núcleo. Crece el temor por posibles pérdidas de calidad, como ocurrió el año pasado.
Entre enero y febrero se produjeron 117 892 toneladas res con hueso de carne porcina, mientras que el consumo per cápita en febrero alcanzó los 17,48 kilos por habitante.
Bienvenido a 3tres3
Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.
¡Ya somos 170268 Usuarios!
Regístrate¿Ya eres miembro?Además del notable aumento en la producción, la superficie sembrada en Brasil creció más de un 60 % desde 2012.
El Senasa simplificó los procesos para adaptarse a las nuevas demandas del sector agropecuario y a los estándares internacionales.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía autorizó, a través de la disposición 9/2025, la comercialización de un nuevo evento transgénico de soja.
Hasta el 16 de abril inclusive, el Senasa recibirá solicitudes para todas las empresas que deseen exportar granos de cebada, trigo, soja, sorgo y maíz a este destino.
Las importaciones de alimentos para animales desde los mercados argentino y brasileño alcanzaron cerca de 500 millones de dólares en el primer bimestre de 2025, representando el 45,4 % y el 15,4% respectivamente, de la facturación total de importaciones de este grupo de bienes en el país.
La campaña de soja 2023/24 cierra con récord en exportaciones de aceite y más de USD 16 000 millones netos generados por el complejo. El maíz argentino mantiene un ritmo imparable, mientras Brasil enfrenta su ciclo más ajustado.
Moscú y Washington acuerdan medidas sobre seguridad marítima, comercio agrícola y protección de infraestructuras energéticas.
El impulso proviene de las bajas existencias de maíz y la fuerte demanda. Los precios de los cerdos vivos están cayendo, ya que la oferta de animales supera la demanda de nuevos lotes por parte de los frigoríficos.
La cosecha avanza lentamente debido a la alta humedad, y ya se detectan granos brotados. En soja, hay señales de mejores rendimientos en la región, aunque persiste el escepticismo por la gran variabilidad y la necesidad de que las bajas temperaturas se retrasen.
El alimento suministrado a los cerdos estadounidenses en 2023 ascendió a aproximadamente 60,9 millones de toneladas, principalmente a partir de ingredientes relacionados con el maíz.
El resultado refleja tanto un aumento de la superficie sembrada, estimada en 81,6 millones de hectáreas, como una recuperación de la productividad media de los cultivos, proyectada en 4023 kilos por hectárea.
China, que lideró las importaciones globales de maíz, trigo, cebada y sorgo en la campaña 2023/24, reducirá sus compras a casi la mitad en el ciclo actual, con proyecciones que anticipan nuevas caídas.
Un estudio actualizado cuantifica los beneficios que las exportaciones de carne de vacuno y de cerdo generaron para los productores de maíz y soja de Estados Unidos.
La UE propone aranceles a los abonos rusos para reducir la dependencia y proteger la industria europea ante el riesgo de desestabilización del mercado.
Respecto a febrero, se recortaron las estimaciones para las exportaciones globales de maíz, lo cual se explicaría por una disminución proyectada en los envíos de Brasil. Asimismo, se estimó una baja importante en las importaciones del grano por parte de China. En cuanto a la soja, las proyecciones se mantuvieron intactas, a excepción de la baja en los stocks finales.
En línea con las iniciativas de financiamiento destinadas al desarrollo del sector porcino, se presentó una capacitación básica en producción porcina dirigida al personal de los establecimientos beneficiados por estas líneas de crédito.
Las estimaciones de producción de soja y maíz se ajustan a la baja, con proyecciones de 46,5 Mt para la oleaginosa y 44,5 Mt para el cereal. Mientras que en la región central los cortezas de soja mostraron una marcada recuperación, en el resto de la región pampeana las lluvias llegaron demasiado tarde para revertir las pérdidas. En el norte argentino, la falta de agua sigue siendo una clave de preocupación.
Los incrementos se deben a la mayor presencia de compradores en el mercado spot, dificultades logísticas y bajos inventarios internos.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Argentina
Accede y apúntate a la lista