PPA bajo control: protocolo integral de Kersia para granjas porcinas

11-nov-2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
Kersia propone un protocolo integral contra PPA: limpieza, desinfección y protección (higiénica y estructural) para blindar granjas y sostener la productividad.

PPA: control activo en granja con Kersia

La Peste Porcina Africana (PPA) exige protocolos de bioseguridad rigurosos, medibles y sostenibles. Kersia propone un enfoque operativo integral —basado en limpieza, desinfección y protección— que reduce el riesgo de introducción y diseminación del virus y asegura la continuidad productiva. A continuación, se detalla el estándar recomendado para granjas porcinas.

1) Limpieza: condición necesaria para una desinfección eficaz

Una higiene efectiva comienza por retirar la carga orgánica y los biofilms que neutralizan los desinfectantes.
 

Claves operativas

  • Selección del detergente, concentración y modo de aplicación acordes al tipo de superficie y nivel de suciedad.
  • Secuencia técnica: remoción en seco → preenjuague → aplicación de detergente (preferentemente espumante para mayor contacto) → enjuague final.
  • Cobertura total en superficies y equipos (corrales, pasillos, comederos, bebederos, tolvas, silos, drenajes, andenes y vehículos).

La limpieza correcta garantiza las mejores condiciones posibles para la inactivación viral en el siguiente paso.

2) Desinfección: eficacia comprobada, dosis y contacto

Tras una limpieza validada, la desinfección debe eliminar microorganismos con productos virucidas con evidencia frente a PPA.
 

Claves operativas

  • Selección del desinfectante, concentración y aplicación según ficha técnica y carga microbiológica prevista.
  • Tasa de dilución y tiempo de contacto estrictamente respetados para lograr el nivel de reducción requerido.
  • Áreas críticas: salas de cuarentena, muelles, pediluvios/rodaluvios, cabinas y pisos de vehículos, herramientas y equipos móviles.
  • Agua: limpieza y desinfección de la red de abastecimiento y potabilización para cortar rutas indirectas de transmisión.

3) Protección mediante el control de la higiene (bioexclusión/biocontención)

El objetivo es impedir el ingreso y la diseminación interna de patógenos.
 

Claves operativas

  • Disponibilizar y exigir desinfección de botas, ruedas, vehículos, manos y equipos al entrar/salir y al pasar entre zonas.
  • Mantener pediluvios/rodaluvios operativos (solución fresca, concentración correcta y renovación programada).
  • Líneas de agua: planes de limpieza y desinfección periódicos, más desinfección continua cuando corresponda.

4) Protección mediante el control estructural (diseño y flujos)

Medidas adicionales para blindar el establecimiento frente a PPA:

  • Perímetro seguro: vallas íntegras, accesos controlados y puertas con llave; limitar personas y vehículos al mínimo indispensable con registro de visitas.
  • Zonificación limpia/sucia (Clean/Dirty):
    • Ingreso solo con ropa de la empresa tras ducha sanitaria.
    • Separación física y manejo diferenciado de ropa de calle y de trabajo.
    • División funcional de áreas LIMPIAS (animales, alimento, cama) y SUCIAS (estiércol, mortalidad).
    • No cruzar rutas desde zonas sucias hacia zonas limpias.
  • Manejo de mortalidad: almacenamiento en contenedor cerrado, protegido de plagas y fácil de limpiar/desinfectar; punto de retiro cercano a la vía pública, sobre superficie lavable, para evitar ingreso de camiones a la granja.
  • Logística sanitaria: entrega de alimentos y cama y carga/descarga de animales exclusivamente en áreas de tránsito, sin acceso del público a la producción.
  • Almacenamiento seguro de alimento, cama y recursos, protegido de jabalíes/vida silvestre.
  • Capacitación específica (riesgos de PPA, prohibición de introducir embutidos, cría privada de cerdos).
  • Control de plagas documentado y vigilancia sanitaria continua (detección temprana de signos anómalos).

Caso confirmado de PPA: respuesta y recuperación

Ante la confirmación oficial, el plan contempla:

  • Eliminación sanitaria: sacrificio de todos los animales de la unidad afectada según normativa.
  • Aislamiento y protección del sitio: confinamiento, control de accesos y rutas, y medidas de contención reforzadas.
  • Limpieza y desinfección terminal: ejecución en conjunto con la autoridad competente y proveedores especializados, con verificación previa a la repoblación.

¿Por qué Kersia?

Kersia integra productos, protocolos y formación para convertir la bioseguridad en un sistema operativo, no en acciones aisladas. La correcta selección, concentración y aplicación en cada etapa —limpieza, desinfección y protección—, junto con la zonalización y la gestión estructural, permite reducir el riesgo de PPA y sostener la productividad de forma consistente.

                                                           

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
me gustacomentaMis favoritos

Contacto:

Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Argentina

Accede y apúntate a la lista