Este contenido está disponible para usuarios registrados.
Puedes registrarte y hacer login de forma gratuita para poder acceder a todo el contenido de 3tres3.com.

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

Ranking de países productores de carne de cerdo y comercio internacional 2025

Durante los últimos 15 años, la porcicultura global ha estado liderada por un conjunto de países que han concentrado los mayores volúmenes de producción, consumo, exportaciones e importaciones de carne de cerdo. Si bien, la producción porcina ha mostrado una estructura relativamente estable, el comercio internacional ha sido mucho más dinámico, con el ascenso de nuevos actores y una constante reconfiguración de posiciones en los rankings globales. Se espera que, en 2025, China, Estados Unidos y la Unión Europea seguirán siendo los pilares de la porcicultura mundial. No obstante, 2024 cerró con movimientos significativos en los rankings de importación y exportación de carne de cerdo a nivel global, cuyas nuevas posiciones, en su mayoría, se prevé se mantendrán durante este año.

Evolución del ranking de la porcicultura global

A lo largo de los últimos 15 años, la producción y el consumo aparente de carne de cerdo a nivel mundial han sido liderados por China, la Unión Europea y Estados Unidos, países que se han mantenido consistentemente en la primera, segunda y tercera posición, respectivamente. Por su parte, otras naciones como Brasil, Rusia, Vietnam e incluso México han logrado ganar y mantener protagonismo en el ámbito global, moviéndose dentro del TOP 10 de estas dos variables clave.

En contraste, el comercio internacional de carne de cerdo ha mostrado una dinámica diferente, con movimientos significativos en el ranking global año tras año. En el caso de las exportaciones, la Unión Europea mantuvo el liderazgo hasta 2023; sin embargo, en 2024 fue desplazada por Estados Unidos, que recuperó el primer lugar, posición que no ocupaba desde 2014.

Asimismo, destaca el crecimiento de las exportaciones brasileñas, que han ganado protagonismo de forma sostenida gracias a sus ventajas competitivas. En 2023, Brasil ascendió al tercer lugar, desplazando a Canadá a la cuarta posición, pese a que este último ha sido históricamente un país con una vocación casi netamente exportadora.

Otros actores relevantes, como Chile y Rusia, también han escalado posiciones dentro del TOP 10 de exportadores durante la última década y media. De hecho, se prevé que alcancen las posiciones 5 y 6, respectivamente, en 2025, como se analizará más adelante.

En cuanto a las importaciones, el TOP 3 ha estado conformado en los últimos 15 años por China, Japón y México. No obstante, el volumen importado por China ha venido disminuyendo, en la medida en que su producción interna se recupera, lo que llevó al país a caer a la tercera posición del ranking en 2024.

México, por su parte, impulsado por una fuerte demanda interna y una dependencia de más del 50 % de su consumo aparente proveniente de importaciones, ascendería al primer lugar en 2025, desplazando a Japón a la segunda posición. Sin embargo, los volúmenes importados por ambos países resultan relativamente similares. También es relevante mencionar a los países del Sudeste Asiático, que mantienen una demanda constante de importaciones y están representados en este ranking por Corea del Sur, Filipinas y Hong Kong.

Finalmente, se destaca el caso de Rusia, que ha desarrollado una estrategia sólida de autosuficiencia en su oferta interna de carne de cerdo. Esto le permitió pasar de la segunda posición en importaciones en 2013, a la undécima en 2018. Su producción ha sido tan robusta que incluso ha escalado posiciones en el ranking de exportadores, como se señaló anteriormente.

A continuación, analizaremos gráficamente cómo han evolucionado las posiciones del TOP 10 en las principales variables de la porcicultura global y cómo quedarían las posiciones para el año 2025:

TOP 10 Productores

El primer lugar del ranking mundial de los productores de carne de cerdo en 2025 estaría ocupado nuevamente por China, con una participación del 48,9 % dentro del total general (116,7 millones de toneladas) y con una producción que alcanzaría 57 Mt, lo que representaría un leve decrecimiento de 0,1 %, en comparación con 2024 (57,06 Mt).

En segundo lugar, tendríamos a la Unión Europea, con una participación de 18,0 % y un nivel de producción que alcanzaría 21,05 Mt, refiriendo una disminución de 0,9 % frente a 2024, mientras que Estados Unidos ocuparía el tercer lugar, participando con el 10,9 %, con una producción que se ubicaría en 12,7 Mt y que aumentaría un 1,0 % en comparación con el año anterior. Los países líderes de LATAM, Brasil y México, ocuparían los puestos 4 y 8 respectivamente, con producciones que llegarían a los 4,6 y 1,63 Mt, en su orden.

Gráfico 1: Evolución del TOP 10 de los principales productores mundiales de carne de cerdo en los últimos 15 años, 2025 dato proyectado. Elaborado por el Departamento de Economía y Sostenibilidad de 333 Latinoamérica con datos de FAS - USDA.

TOP 10 Exportadores

Estados Unidos ascendería a la primera posición y se posicionaría como el mayor exportador de carne de cerdo en 2025, con una participación del 31,0 % dentro del total general (10,2 Mt). La Unión Europea descendería a la segunda posición luego de muchos años, participando con el 28,5 % de las exportaciones y con un volumen que alcanzaría 2,9 Mt, lo que representaría un descenso de 3,8 % respecto al año anterior.

Brasil, mantendría el tercer lugar con una participación del 15,7 % y un volumen de exportaciones que ascendería a 1,6 Mt, con el cual crecería un 4,5 % y mantendría a Canadá en la cuarta posición a nivel global, con 1,38 Mt y una participación del 13,5 %. Chile ocuparía la quinta posición con 270 000 t, mientras que México bajaría a la posición 7 del ranking con 205 000 t, refiriendo una caída de 5,1 % respecto a 2024.

Gráfico 2: Evolución del TOP 10 de los principales exportadores mundiales de carne de cerdo en los últimos 15 años, 2025 dato proyectado. Elaborado por el Departamento de Economía y Sostenibilidad de 333 Latinoamérica con datos de FAS - USDA

TOP 10 Importadores

El ranking de los países importadores estaría liderado por México, quien participaría con el 16,5 % del total mundial (9,09 Mt), con un volumen de 1,5 Mt, cifra que a su vez representaría un aumento de 2,0 % frente a 2024. En segundo lugar, tendríamos a Japón con una participación de 16,1 %, en tanto que, China, ocuparía el tercer lugar a nivel mundial participando con el 14,3 % del total general, con 1,30 Mt. Las posiciones 4 y 5 estarían ocupadas por Reino Unido y Corea del Sur, respectivamente, con volúmenes que rondarían las 760 000 y 710 000 t.

Gráfico 3: Evolución del TOP 10 de los principales importadores mundiales de carne de cerdo en los últimos 15 años, 2025 dato proyectado. Elaborado por el Departamento de Economía y Sostenibilidad de 333 Latinoamérica con datos de FAS - USDA

TOP 10 Consumo aparente

Con una participación de 50,3 %, China continuaría liderando el consumo mundial de carne de cerdo en 2025, con aproximadamente 58,2 Mt, mientras que, la Unión Europea y Estados Unidos ocuparían la segunda y tercera posición, con participaciones de 15,8 y 8,7 %, en su orden. Rusia y Vietnam se ubicarían en la cuarta y quinta posición respectivamente, con volúmenes de consumo que estarían en 4,1 y 3,9 Mt.

Gráfico 4: Evolución del TOP 10 de los principales consumidores mundiales de carne de cerdo en los últimos 15 años, 2025 dato proyectado. Elaborado por el Departamento de Economía y Sostenibilidad de 333 Latinoamérica con datos de FAS - USDA

A manera de conclusión

La evolución del mercado porcino global en los últimos 15 años evidencia una concentración estable en términos de producción y consumo, pero una dinámica mucho más cambiante en el comercio internacional. El ascenso de nuevos exportadores, como Brasil, y la reconfiguración del mapa de importaciones, con México ganando protagonismo y China reduciendo su dependencia externa, reflejan transformaciones estructurales en la competitividad global. Estos cambios obligan a los distintos actores de la cadena porcina a repensar sus estrategias en un entorno cada vez más competitivo y volátil.

De cara a 2025, se prevén movimientos relevantes en las posiciones del TOP 10 de la porcicultura global, especialmente en lo que respecta a los flujos de comercio internacional, que podrían verse afectados por tensiones geopolíticas y una eventual intensificación de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y otros mercados clave.

By Charly the Economist

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino Colombia

Un mailing semanal con la cotización del precio de Colombia y los principales países productores de porcino junto con un comentario de la situación del mercado colombiano. Se añaden gráficos con la evolución del precio en Colombia.

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

Análisis del desempeño de la porcicultura latinoamericana en 2024 y expectativas para 2025

En 2024, la porcicultura latinoamericana continuó demostrando un desempeño sobresaliente, reafirmando su potencial, resiliencia y capacidad de adaptación frente a los desafíos del sector, en un entorno de mercado complejo. No obstante, dadas las circunstancias geopolíticas actuales, se prevé que en 2025 habría una reconfiguración de los flujos de comercio internacional de la carne de cerdo en nuestra región, derivada de represalias frente a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.

No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista