Los precios de la soja siguen cayendo en Brasil
La caída de los precios está ligada a una oferta por encima de la demanda, ya que la cosecha de 2021/22 está prácticamente terminada en Sudamérica.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Argentina
Accede y apúntate a la lista
La caída de los precios está ligada a una oferta por encima de la demanda, ya que la cosecha de 2021/22 está prácticamente terminada en Sudamérica.
En 2022, se espera una disminución de la demanda de alimentos de entre 4 y 5 millones de toneladas, debido a la propagación de enfermedades en los animales y el continuo aumento del mercado mundial de cereales debido a la invasión rusa de Ucrania.
Por efecto de la devaluación, el precio de la soja se incrementó un 0,9% frente a la semana anterior, mientras que, para el maíz, el lento avance de la recolección de la cosecha contribuyó al aumento de los precios.
La mejora en la producción se explica por la mayor superficie sembrada de maíz de segunda cosecha, además de un mejor desarrollo al final del ciclo de cultivo.
Para el maíz, la producción y el comercio internacional se reducirían dada una menor oferta de Ucrania, mientras que para la soja se estiman niveles récord de producción en Brasil, Estados Unidos y Argentina.
Los precios de la soja se incrementaron un 3,4% respecto a la semana anterior, mientras que para el maíz hubo un leve aumento del precio en la moneda local para Gran Rosario, que obedeció al efecto de la devaluación.
Bienvenido a 3tres3
Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.
¡Ya somos 177781 Usuarios!
Regístrate¿Ya eres miembro?Durante la última semana, los precios del maíz y la soja presentaron una tendencia bajista. Además, al estarse priorizando la recolección y trilla de la soja, la cosecha de maíz se ralentiza.
Hasta $6 millones de ayudas para la construcción de una nueva instalación de cría de insectos destinados a fabricación de piensos.
Los precios del grano y la oleaginosa exhibieron incrementos durante la última semana. Asimismo, la Bolsa de Comercio de Rosario, reportó muy buenos rindes para la soja, a pesar de la sequía y elevadas temperaturas que acompañaron el desarrollo de la cosecha.
Los precios del grano y la oleaginosa se caracterizaron por exhibir leves incrementos durante la última semana no obstante el buen avance de las cosechas.
El pasado 8 de abril, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos USDA publicó sus nuevos informes mensuales de oferta y demanda de granos y oleaginosas, en los cuales nuevamente se hicieron recortes significativos para las cosechas de soya en Suramérica, mientras que para el maíz las cifras se presentaron sin grandes cambios.
Como consecuencia de la fuerte sequía que afectó a los cultivos sudamericanos de soja se espera que la región disminuya su participación dentro de los mercados internacionales de la oleaginosa y sus derivados.
El informe mensual del USDA del pasado viernes y la continuidad del conflicto Rusia – Ucrania, fueron los principales factores que llevaron al alza los precios internacionales de las materias primas. Asimismo, esta tendencia alcista se observó también en el mercado local de maíz y soja, esto a pesar del avance de las cosechas.
El índice de precios de los cereales de la FAO se ubicó en un promedio de 170,1 puntos en marzo, lo que supone un aumento de 24,9 puntos (un 17,1 %) respecto de febrero y constituye el nivel más elevado registrado desde 1990.
Los productores estadounidenses tienen intención de alcanzar el récord de superficie plantada de soja en 2022.
Se espera que el Gran Rosario reciba 31,2 millones de toneladas de soja a lo largo de la campaña comercial 2021/22, solo considerando el grano de origen nacional.
La reactivación del comercio desde la zona del Mar Negro y el informe sobre perspectiva de siembras 2022/2023 en Estados Unidos fueron factores bajistas para los precios internacionales de las materias primas. Asimismo, los avances de las cosechas de soja y maíz en Argentina presionaron aún más los precios locales a la baja.
Las tierras que iban a quedar en barbecho podrán ser pastoreadas o sembradas con cualquier cultivo sin que esto suponga ningún problema al agricultor en el pago de las ayudas de la PAC
Para reducir la dependencia de las importaciones de fertilizantes a largo plazo, el PE propone el cambio a fuentes orgánicas alternativas de nutrientes.
El cierre de los registros para las exportaciones de harina y aceite de soja motivaron la tendencia bajista para el mercado argentino de materias primas en la última semana.
Las exportaciones de estas materias primas se encuentran habilitadas desde el 21 de marzo del año en curso
España es el segundo estado que más fondos recibirá de los 500 millones de euros de la reserva de crisis que se activa para responder y ayudar a agricultores y ganaderos frente al alza de precios de materias primas y de la energía.
Se aumenta el pago de los derechos de exportación del 31 al 33%
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Argentina
Accede y apúntate a la lista