Este contenido está disponible para usuarios registrados.
Puedes registrarte y hacer login de forma gratuita para poder acceder a todo el contenido de 3tres3.com.

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

¿Qué esperar del mercado mundial de la carne en la próxima década?

El informe Perspectivas agrícolas OCDE-FAO 2025-2034 presenta la evolución del mercado y las proyecciones a mediano plazo para los mercados mundiales de carne.

23 julio 2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

Según el informe, se proyecta un crecimiento del consumo total de carnes de 47,9 millones de toneladas (Mt) durante la próxima década, con crecimientos estimados en el consumo mundial de pollo, cordero, res y cerdo del 21 %, 16 %, 13 % y 5 %, respectivamente, hasta 2034.

También se prevé que el consumo anual per cápita aumente 0,9 kg/persona/año hasta 2034. En los países de altos ingresos, los consumidores son cada vez más sensibles al bienestar animal, los problemas ambientales y la salud, lo que ha provocado, en algunos casos, un estancamiento del consumo per cápita de carne.

Consumo de carne per cápita por grupo de ingresos y tipo de carne. Kilogramos/persona/año (equivalente de peso al por menor). Fuente: OCDE/FAO (2025) "Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2025-2034", https://www.agri-outlook.org/
Consumo de carne per cápita por grupo de ingresos y tipo de carne. Kilogramos/persona/año (equivalente de peso al por menor). Fuente: OCDE/FAO (2025) "Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2025-2034", https://www.agri-outlook.org/

Puntualmente, frente al consumo de carne de cerdo se proyecta que aumentará en todas las regiones, excepto en China, la Unión Europea, Japón y Suiza, donde el consumo ya es elevado y la preocupación por la salud, el medio ambiente y los aspectos sociales influye cada vez más en las dietas. La carne de cerdo será el tercer mayor contribuyente al crecimiento del consumo total de carne, y se espera que alcance los 130 Mt en equivalente de peso en canal (EPC).

Sin embargo, se estima que el consumo mundial per cápita de carne de cerdo disminuya un 4 % en comparación con el periodo de proyección base, debido al crecimiento nulo en las regiones de altos ingresos y al rápido crecimiento demográfico en regiones donde el consumo de carne de cerdo es escaso. En América Latina, se prevé que el consumo per cápita experimente el mayor crecimiento (1,3 kg/persona/año), impulsado por precios relativamente más favorables de la carne de cerdo en comparación con la de bovino. En otras regiones, como Asia, América del Norte y la Unión Europea, se proyecta un crecimiento más moderado o incluso una ligera disminución del consumo per cápita.

Las mejoras en la eficiencia genética y el rendimiento al beneficio deberían mitigar el impacto ambiental de la producción de carne. A nivel mundial, el aumento del peso al beneficio representará el 8 %, 27 % y 19 % del aumento en la producción de carne de res, cerdo y pollo, respectivamente. Con estas mejoras en la productividad y el aumento de la proporción de carne de pollo en la producción total, se prevé que las emisiones de gases de efecto invernadero aumenten tan solo un 6 %, muy por debajo del aumento proyectado del 13 % en la producción de carne durante la próxima década.

Para 2034, se espera que la participación de China en las importaciones mundiales de carne disminuya del 20 % (en el periodo base) al 16 %, lo que podría alterar los patrones del comercio global. La menor dependencia de la carne de cerdo importada ya ha provocado una disminución de la producción en los principales países exportadores. Se observa una tendencia similar en las importaciones chinas de pollo. Se prevé que las importaciones mundiales de carne crezcan tan solo un 10 %, muy por debajo del 37 % registrado en la década anterior, con importantes riesgos a la baja si los países adoptan políticas comerciales más restrictivas.

Los recientes brotes de enfermedades animales ponen de relieve la crucial necesidad de colaboración en materia de bioseguridad en la industria cárnica. Las enfermedades siguen afectando gravemente al sector, lo que refuerza la urgencia de implementar estrategias de colaboración para garantizar la sostenibilidad. La evolución y la continua propagación de enfermedades como la influenza aviar altamente patógena (IAAP), la peste porcina africana (PPA), el resurgimiento de la fiebre aftosa (FA) y la miasis, un parásito del gusano barrenador del ganado, generan incertidumbre a medio plazo.

15 de julio de 2025 | OECD | https://www.oecd.org

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Latam

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

Caída generalizada de los precios de mercado

Los mercados siguen perdiendo confianza en la gestión de Trump y su guerra arancelaria, lo que genera una caída de las bolsas de futuros que, junto a la fortaleza del euro frente al dólar, unas buenas perspectivas climáticas y buenas perspectivas de producción para el 2025/26, conlleva una bajada de los precios de los cereales.