
La EUDR amenaza el suministro de soya clave para la ganadería
Más de veinte organizaciones europeas piden revisar la EUDR ante la inseguridad jurídica y el riesgo de disrupciones en el suministro de materias primas, entre ellas la soya.

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Latam
Accede y apúntate a la lista

Más de veinte organizaciones europeas piden revisar la EUDR ante la inseguridad jurídica y el riesgo de disrupciones en el suministro de materias primas, entre ellas la soya.

Los complejos oleaginosos alcanzaron sus niveles más altos de los últimos tres años tanto en volumen como en ingresos de divisas. Destacan la soya, el girasol, la canola y otras oleaginosas, incluyendo granos, semillas y sus derivados.

El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) ya aprobó más de ARS 6000 millones en créditos en valor producto destinados al desarrollo de la producción porcina. Esta herramienta acompaña el crecimiento de la actividad, que en los primeros ocho meses del año alcanzó un récord de más de 526 400 toneladas producidas.

La producción de alimentos balanceados en España ascendió a 38,8 millones de toneladas en 2024.

Se registraron aumentos en los volúmenes de producción de alimentos para las tres principales especies de destino: porcino, bovino y aves de corral.

La iniciativa pretende simplificar, clarificar y modernizar ciertas disposiciones de varias normas de la UE sobre la seguridad alimentaria y de los alimentos balanceados.

Bienvenido a 3tres3
Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.
¡Ya somos 191256 Usuarios!
Regístrate¿Ya eres miembro?



La autorización de nuevos productos refuerza el compromiso con la innovación en tecnología agropecuaria y brinda herramientas que permiten a los productores reforzar su campaña agrícola y proyectar así una mayor producción.

En los primeros seis meses del año las exportaciones agroindustriales alcanzaron 65,5 millones de toneladas y un valor total de 28 220 millones de dólares.

La herramienta digital integra teledetección y trabajo en campo, facilitando la identificación precisa de cultivos, el análisis de campañas previas y la anticipación a fenómenos que impactan en el agro, optimizando la capacidad de respuesta.

Se proyecta un aumento interanual del 15 % al 20 % en la región central, mientras que el norte enfrenta riesgos por la plaga y márgenes ajustados.

La nueva metodología permite analizar muestras con precisión, reforzando el control de calidad, la trazabilidad y el uso legal de semillas en todo el país.

España prevé una cosecha de 25,8 millones de toneladas de cereales con un rendimiento medio récord de 4,57 t/ha, un 16 % más que en 2024.


Estados Unidos amplía un ambicioso programa para reducir la mortalidad porcina y formar nuevos expertos en bienestar, nutrición y sanidad.

Copa-Cogeca prevé una subida del 6,9 % en cereales y de un 8 % en proteaginosas, pese a menos superficie.

Ministros reclaman una estrategia europea de proteínas y diversificación de fuentes para reforzar la autonomía y la sostenibilidad.

El proyecto Green Feed busca reducir la huella de carbono del porcino optimizando las dietas y reduciendo emisiones asociadas a los purines.

Bruselas confirma aranceles definitivos a la lisina china por prácticas de dumping que perjudicaban gravemente a la industria europea.

Según el informe de junio de la Dirección Nacional de Agricultura, la producción creció un 3,5 % respecto a la campaña anterior.



La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía autorizó, a través de las disposiciones 113/2025 y 115/2025, la comercialización de dos nuevos eventos genéticamente modificados: uno en maíz y otro en soya.

Desde el 01 de julio de 2025, volverán a aplicarse las alícuotas generales para las exportaciones de soya, maíz, sorgo y girasol. En paralelo, se prorrogó hasta marzo de 2026 la tasa reducida para el trigo y la cebada.

La Resolución 458/2025 del Senasa actualiza criterios técnicos, agiliza los trámites y fortalece el control de productos fitosanitarios de uso agrícola.

La soya lidera la actividad comercial ante el inminente aumento de las retenciones. El maíz argentino gana competitividad y los precios internacionales se estabilizan.

Finalmente el Consejo adoptó un Reglamento que impone nuevos aranceles a los productos agrícolas y a determinados abonos procedentes de Rusia y Bielorrusia.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, autorizó la comercialización de cinco nuevos eventos genéticamente modificados de maíz, lo que representa un avance significativo en la innovación tecnológica del sector agropecuario.

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Latam
Accede y apúntate a la lista