Evaluación del uso de FLAVORAD RP® en granja comercial: efecto sobre el desempeño reproductivo
Resumen Técnico
En un ensayo realizado en la granja comercial El Trébol (Bolivia) - Agrosofia Servicios se evaluó el impacto del suplemento funcional Flavorad RP® sobre el desempeño reproductivo de cerdas en segundo ciclo. Se compararon dos grupos de animales: uno con alimentación convencional y otro con la misma dieta más la inclusión diaria de Flavorad RP® durante los primeros 40 días de gestación. Los resultados mostraron un incremento significativo (P<0,05) en el número de lechones nacidos totales y nacidos vivos en el grupo Flavorad RP®, sin diferencias en eventos reproductivos.
Introducción
El desempeño reproductivo de las cerdas gestantes representa uno de los pilares de la eficiencia productiva en sistemas de producción porcina. Particularmente, la etapa de gestación temprana es crítica para la supervivencia embrionaria y el establecimiento de una camada viable. En este contexto, los ingredientes funcionales emergen como herramientas estratégicas para modular procesos fisiológicos y optimizar resultados productivos. El presente estudio evalúa el efecto de Flavorad RP®, un blend funcional desarrollado por Agroceres Multimix- Brasil, sobre cerdas en su segundo ciclo reproductivo en condiciones comerciales de producción en Bolivia.
Objetivo del Estudio
El objetivo principal fue determinar el impacto del uso de Flavorad RP® durante los primeros 40 días de gestación sobre indicadores reproductivos clave en cerdas de segundo ciclo, incluyendo número de lechones nacidos totales, nacidos vivos, pérdidas y variación de condición corporal. Asimismo, se realizó una evaluación económica utilizando el método de Ingreso sobre Costos de Alimentación (ISCA).
Materiales y métodos
Lugar y diseño experimental
El ensayo fue desarrollado en la granja El Trébol, perteneciente a Agrosofia Servicios, en Bolivia. Se utilizaron 191 cerdas (1050 x 337 PIC) de primer ciclo destinadas a ingresar en su segundo ciclo. Las cerdas fueron distribuidas aleatoriamente en dos tratamientos: Tratamiento 1 (Control): nutrición convencional y curva de nutrición y alimentacion estándar. Tratamiento 2 (Flavorad RP®): misma base nutricional + Flavorad RP® (40 g/cerda/día) durante los primeros 40 días de gestación. Cada cerda fue considerada una unidad experimental. Se ofreció agua a voluntad, y se aseguró una gestión adecuada de la condición corporal post-lactancia, mediante caliper.
Análisis estadístico
Se aplicó estadística descriptiva y análisis de varianza (ANOVA) con significancia estadística P<0,05. El software utilizado fue Infostat®, desarrollado por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Se excluyeron cinco cerdas consideradas outliers en cuanto a lechones nacidos.
Resultados
La Tabla N°1 (ver documento del estudio completo) muestra la evolución comparativa del número de lechones nacidos totales y nacidos vivos en cerdas gestantes bajo dos condiciones nutricionales: alimentación convencional (grupo control) y alimentación suplementada con Flavorad RP durante los primeros 40 días de gestación. Se observa que las cerdas del grupo Flavorad RP alcanzaron un promedio superior en ambas variables: aproximadamente 1,17 lechones más en nacidos totales y 1,08 lechones más en nacidos vivos en comparación con el grupo control. Esta diferencia es estadísticamente significativa (P<0,05), lo que sugiere un efecto positivo del aditivo sobre la supervivencia embrionaria y el éxito gestacional. Estos resultados refuerzan la hipótesis de que la suplementación funcional puede mejorar la eficiencia reproductiva, incluso en contextos comerciales, y especialmente en cerdas en transición entre primer y segundo ciclo reproductivo.
La suplementación con Flavorad RP tuvo un efecto positivo sobre el desempeño reproductivo de cerdas gestantes tanto en animales que mantuvieron su condición corporal (CC) como en aquellas que experimentaron pérdida durante la lactancia anterior. En cerdas sin pérdida de CC significativa, Flavorad RP generó un modesto aumento de 0,29 lechones nacidos totales (NT) y 0,13 nacidos vivos (NV), indicando un efecto beneficioso incluso en animales en buen estado nutricional. Sin embargo, el efecto fue mucho más evidente en cerdas con pérdida de CC, donde Flavorad RP incrementó en 1,45 los lechones NT y en 1,38 los NV respecto al grupo control. Esto sugiere que el blend funcional podría actuar como un soporte metabólico, compensando las consecuencias de un estado catabólico materno y mejorando el éxito reproductivo bajo condiciones fisiológicas desafiantes. En resumen, el impacto de Flavorad RP es más pronunciado cuanto mayor es la vulnerabilidad de la cerda, lo que refuerza su utilidad como herramienta nutricional estratégica.
Factores considerados en el cálculo de mejora económica por cerda y ROI
Para estimar el impacto económico del uso de Flavorad RP® en cerdas gestantes, se consideraron los siguientes parámetros:
1. Diferencia total de ingresos generados (ISCA):
Se calculó la variación del índice ISCA entre el grupо tratado con Flavorad RP® y el grupo control. Este índice refleja los ingresos netos obtenidos sobre los costos de alimentación, considerando que todos los demás costos fijos permanecen constantes. La diferencia entre ambos grupos permitió estimar el beneficio económico total atribuible al uso del aditivo.
2. Cantidad de animales incluidos en el análisis:
Se utilizó el número de cerdas evaluadas en cada grupo para distribuir proporcionalmente la diferencia económica total, obteniendo así la ganancia económica por cerda.
3. Dosis y duración del uso del aditivo:
Se tomó en cuenta que Flavorad RP® fue suministrado diariamente a cada cerda durante un período definido de gestación. El consumo total por cerda se estimó multiplicando la dosis diaria por la cantidad de días de suplementación.
4. Costo unitario del aditivo funcional:
Se utilizó el valor del kilo de Flavorad RP® según lo reportado en el ensayo. Este costo se aplicó al consumo individual por cerda para determinar la inversión específica por animal.
5. Cálculo del ROI (Retorno sobre la Inversión):
El ROI se obtuvo comparando la ganancia neta generada por el uso de Flavorad RP® con el costo total de suplementación por cerda. Este indicador permite evaluar la eficiencia económica de la inversión realizada en el aditivo, expresando cuántos dólares se obtienen de retorno por cada dólar invertido.
El uso de Flavorad RP® durante los primeros 40 días de gestación generó una ganancia neta de USD 32 por cerda (surge de cuantificar los kg extras vendidos por cerda).
Conclusiones
La suplementación con Flavorad RP® durante los primeros 40 días de gestación en cerdas de segundo ciclo demostró ser una estrategia nutricional eficaz tanto en términos reproductivos como económicos. El incremento significativo en el número de lechones nacidos totales y nacidos vivos evidencia una mejor implantación embrionaria y mayor eficiencia reproductiva, especialmente en cerdas con pérdida de condición corporal post-lactancia, donde el impacto fue más marcado.
Implicancias para el sector
Este estudio aporta evidencia aplicada sobre el uso de estrategias nutricionales funcionales en granjas comerciales de Latinoamérica. Los resultados obtenidos permiten a productores, técnicos y empresas considerar:
Segmentación estratégica del uso de aditivos en cerdas con mayores desafíos fisiológicos.
Evaluación económica basada en indicadores integrales como ISCA.
Adopción de nutrición funcional como inversión y no como costo.
En un contexto donde la eficiencia reproductiva y el retorno económico son cada vez más relevantes, herramientas como Flavorad RP® permiten tomar decisiones basadas en datos y resultados reales.
InHouse360 es el programa de investigación aplicada de KPIs Consulting, diseñado para generar soluciones personalizadas y científicamente validadas dentro de cada granja. A diferencia de enfoques genéricos, InHouse360 parte del principio de que cada sistema productivo es único. Por eso, implementa protocolos experimentales adaptados a las condiciones reales de cada establecimiento, sin perder el rigor científico. El objetivo es generar datos propios, relevantes y accionables, que permitan tomar decisiones estratégicas con precisión, mejorar la eficiencia y construir procesos de mejora continua. InHouse360 convierte cada desafío productivo en una oportunidad de innovación respaldada por evidencia, maximizando la rentabilidad desde la ciencia aplicada al campo.
AUTORES
Por Agrosofia Servicios:
Beiser Montaño MV: Responsable de granja El Trébol - Agrosofia Servicios - Bolivia. Ronald Cardozo Rocha MV: Gerente pecuario de división porcina - Agrosofia Servicios - Bolivia.
Por KPIs Consulting:
Diego Lescano MV MSc: СЕО - КРls Consulting.
Sandra Salguero MVZ PhD: HOiS - KPIs Consulting.
SI DESEA ACCEDER AL ESTUDIO COMPLETO, INGRESE AQUÍ
Contacto:
Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.