Ileítis porcina: Impacto, manejo y soluciones en la industria porcina peruana

02-jul-2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
La ileítis porcina afecta silenciosamente la productividad en Perú. Conoce su impacto, formas clínicas y estrategias clave para su control eficaz.

Por: 
MV. Luis Angel Medina Carlos
Jefe Comercial – Montana Aves & Cerdos

La Ileítis porcina, causada por la bacteria Lawsonia intracellularis, es una de las enfermedades entéricas  más relevantes en la porcicultura a nivel mundial y, especialmente, en nuestro país. Aunque se conoce desde hace casi un siglo, sigue siendo un enemigo silencioso y subdiagnosticado, causando importantes pérdidas económicas debido a sus presentaciones subclínica y crónica. En este artículo, abordaremos el impacto actual de la Ileítis en el mercado peruano, su presentación clínica, efectos productivos y las estrategias de manejo y prevención recomendadas.

Foto 1. Heces características de Ileitis

Impacto actual de la Ileítis en la industria porcina peruana

En Perú, la Ileítis porcina está ampliamente distribuida en las granjas, muchas de las cuales son antiguas o presentan serios retos sanitarios, como alta densidad animal, estrés ambiental y limitaciones de espacio,  condiciones ideales para la proliferación de la bacteria Lawsonia intracellularis.

Estudios recientes a nivel nacional indican que, tras la evaluación de 1231 intestinos provenientes de 10 granjas peruanas, se encontró:

  • 36 % de los intestinos con lesiones graves (score 2 y 3), evidenciando engrosamiento de la pared intestinal.
  • 48 % de intestinos con lesiones leves o sub clínicas (score 1), que, aunque menos evidentes, afectan  silenciosamente la productividad.
Foto 2 Intestino score 1
Foto 3 Intestino score 2
Foto 4. Intestino score 3

Presentaciones clínicas de la Ileítis porcina

La bacteria Lawsonia intracellularis se aloja en la mucosa intestinal, invadiendo las células epiteliales y alterando su función, lo que compromete la salud digestiva del cerdo. La enfermedad se presenta en tres formas clínicas:

1. Forma aguda hemorrágica

  • Común en cerdas jóvenes y cerditas de levante (mayores de 4 meses).
  • Alta mortalidad, con impacto económico elevado por la pérdida de animales grandes.
  • Lesiones intestinales severas, con hemorragias evidentes.

2. Forma crónica

  • Frecuente en cerdos de 6 semanas en adelante, hasta edades de venta (90-150 días).
  • Causa engrosamiento intestinal, pobre absorción y afecta la conversión alimenticia.
  • A menudo asociada a coinfecciones con otras bacterias, complicando su control.

3. Forma subclínica

  • La más común y peligrosa por pasar desapercibida.
  • Se presenta sin signos clínicos evidentes, pero impacta negativamente el peso, desarrollo y rentabilidad.
  • Entre el 40 % y 50 % de los animales pueden estar afectados sin ser detectados fácilmente.      
  Foto 5. Lechón con diarrea asociada a Lawsonia

Impacto productivo de la Ileítis porcina

  • La Ileítis afecta directamente el rendimiento productivo del cerdo:
  • Disminución en la ganancia diaria de peso debido a la mala absorción intestinal (-11 %)
  • Baja conversión alimenticia, requiriendo más alimento por kilo ganado (+7 %)
  • Más días para alcanzar el peso de mercado, elevando los costos de producción.
  • Pérdidas económicas que pueden variar de 9 a 25 dólares por cerdo afectado, dependiendo de la prevalencia y severidad.
  • Incremento en el uso de antibióticos, aumentando los gastos veterinarios y el riesgo de resistencia bacteriana.

Estrategias de prevención y manejo de Ileítis porcina

1. Prevención 

La vacunación sigue siendo la herramienta más efectiva para el control de Ileítis: Vacuna específica contra Lawsonia intracellularis (Porcilis Ileitis® de MSD Animal Health, distribuida por Montana en Perú). Actualmente, se recomienda usar vacunas combinadas, como Circumvent CML®, que protegen contra Lawsonia, PCV2 y Mycoplasma hyopneumoniae, optimizando el protocolo vacunal y reduciendo el número de inyecciones.

Beneficios de la vacunación:

  • Reducción significativa de las formas clínicas y subclínicas.
  • Mejor ganancia de peso y conversión alimenticia.
  • Disminución del uso de antibióticos.

2. Antibióticos estratégicos (control y tratamiento)

El uso de antibióticos como la Tylvalosina, Tilosinas o Tilmicosinas, han demostrado eficacia en la reducción de Lawsonia intracellularis. Sin embargo, se deben utilizar productos de alta biodisponibilidad y absorción comprobada, ya que algunos genéricos no alcanzan los niveles terapéuticos necesarios. El uso de antibióticos debe ser parte de un plan integral de medicación en una granja, no se debe considerar como la única solución. 

3. Mejoras en manejo y bioseguridad

  • Reducción de densidad animal para disminuir el estrés.
  • Mejor control ambiental, especialmente en épocas de calor.
  • Refuerzo de las medidas de limpieza y desinfección.
  • Monitoreo continuo de la salud intestinal de la granja.
  • Contar con un diagnóstico adecuado es clave para actuar a tiempo.

Herramientas recomendadas:

  • Inspección post-mortem en camales: Evaluación directa de intestinos para detectar lesiones macroscópicas.
  • PCR en muestras de heces: Método sensible para detectar Lawsonia intracellularis en etapas subclínicas.
  • Histopatología intestinal: En casos específicos, para confirmar diagnósticos complejos.
  • Evaluaciones rutinarias permiten conocer la prevalencia real en la granja y ajustar el plan de manejo.

Conclusión

La Ileítis porcina es una enfermedad altamente prevalente y subestimada en la industria porcina peruana. Su impacto productivo y económico es significativo, especialmente en formas subclínicas, que afectan silenciosamente la rentabilidad de las granjas.

La clave para su control es un enfoque integral, que combine vacunación efectiva, antibióticos estratégicos, mejoras en manejo y diagnóstico constante.

Solo así se podrá reducir su incidencia, mejorar la productividad y asegurar la competitividad de la porcicultura nacional.

                                            

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
me gustacomentaMis favoritos

Contacto:

Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.