Agricultura destaca alta producción de sorgo en Tamaulipas
Tamaulipas ocupa el decimotercer lugar en producción nacional de alimentos pese a la sequía.
Tamaulipas ocupa el decimotercer lugar en producción nacional de alimentos pese a la sequía.
En comparación al reporte de septiembre, se destacan los nuevos recortes en las proyecciones de producción y exportaciones de Estados Unidos para maíz y soya, en tanto que, para Latinoamérica se estiman incrementos para la oleaginosa en estos dos indicadores.
Durante la última semana se registraron pocas operaciones en el mercado de la soya, dados los efectos secundarios del Programa de Incremento Exportador. Para el maíz, los precios exhibieron una leve alza en Gran Rosario y se mantuvieron estables en los demás mercados de referencia.
Debido a la reducción del censo porcino, el volumen de producción de alimento para cerdos cayó un 7.6%, pero sigue siendo el más importante, con 9.1 millones de toneladas (Mt).
Se espera que la producción brasileña de granos llegue a 312.4 millones de toneladas (Mt) en la cosecha 2022/23, unas 41.5 Mt más respecto a la cosecha récord actual.
Los datos revisados apuntan a un aumento de la productividad y la producción.
Bienvenido a 3tres3
Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.
¡Ya somos 180825 Usuarios!
Regístrate¿Ya eres miembro?Se busca incrementar la producción de semilla de calidad de variedades mejoradas, implementar sistemas locales de producción de semillas nativas, fortalecer la investigación y robustecer la rectoría del Estado en materia de producción y uso de las mismas.
El fuerte ritmo de las exportaciones brasileñas, la suba de los precios internacionales y las estimaciones que apuntan a una caída en la producción mundial de maíz sostuvieron los precios.
Ayer lunes tuvo la reunión de ministros europeos de Agricultura durante la cual se discutió sobre las consecuencias de la agresión rusa contra Ucrania sobre la producción agrícola y la logística.
El año pasado se registró una producción de casi 39 millones de toneladas de alimento.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) acordaron reforzar el trabajo conjunto y mantener el diálogo directo para atender los retos del sector primario nacional y avanzar en la seguridad alimentaria, ante el escenario de coyuntura que se presenta a nivel global.
Se espera que los productores de maíz recojan 87.4 millones de toneladas en la segunda cosecha del cereal en la temporada 2021/22.
Se destacaron las ventas internacionales de maíz, Colombia fue el segundo comprador de esta materia prima.
Se espera cerrar el año con un incremento en la producción de maíz de dos millones de toneladas adicionales.
Para el maíz, la producción y el comercio internacional se reducirían dada una menor oferta de Estados Unidos, La Unión Europea, Rusia y Ucrania, mientras que, para la soya, se mantienen las proyecciones récord para las cosechas suramericanas y se estima una caída significativa de las exportaciones estadounidenses.
A petición de los Estados miembros de la UE, la Comisión propone una excepción temporal a corto plazo a las normas sobre rotación de cultivos y mantenimiento de elementos no productivos en las tierras de labor.
Para fomentar la rentabilidad y sustentabilidad de la agricultura nacional en el largo plazo, ante los efectos del cambio climático, INIFAP promueve la rotación de cultivos de soya y cártamo.
La Comisión ha autorizado el uso de un nuevo maíz genéticamente modificado para el consumo humano y animal.
El objetivo de promover y reunir profesionales de la cadena productiva porcina con el propósito de presentar y discutir el trabajo realizado por la comunidad científica internacional se cumplirá a cabalidad tal como lo demuestran los resultados de la jornada de apertura.
Los posibles envíos de maíz de Brasil hacia China podrían reconfigurar el mercado mundial del grano, mientras que la escasez de soya estaría generando que sus precios aumenten.
Para este primer reajuste de las estimaciones para la nueva cosecha, las cifras no presentaron variaciones significativas respecto al reporte anterior.
La caída de los precios está ligada a una oferta por encima de la demanda, ya que la cosecha de 2021/22 está prácticamente terminada en Sudamérica.
Por efecto de la devaluación, el precio de la soya se incrementó un 0,9% frente a la semana anterior, mientras que, para el maíz, el lento avance de la recolección de la cosecha contribuyó al aumento de los precios.
En 2022, se espera una disminución de la demanda de alimentos de entre 4 y 5 millones de toneladas, debido a la propagación de enfermedades en los animales y el continuo aumento del mercado mundial de cereales debido a la invasión rusa de Ucrania.