
¿Estamos bajando la guardia con la peste porcina africana? ¿Estamos preparados para cuando llegue el lobo? (2/2)
Considerando la expansión de la PPA en los últimos años a nivel global ¿estamos preparados para este incremento del riesgo?

Considerando la expansión de la PPA en los últimos años a nivel global ¿estamos preparados para este incremento del riesgo?

Nunca la PPA había alcanzado una distribución tan extensa a nivel mundial. La pregunta no es si va a llegar, sino cuándo. Los últimos brotes detectados en Europa pueden aportar información muy valiosa mientras el lobo acecha.

La elección del punto de corte influye en la sensibilidad, la especificidad y la aparición de falsos positivos o negativos. Te explicamos por qué el momento de la recogida y el objetivo de la prueba marcan la diferencia en la interpretación de los resultados.

Su alta sensibilidad, especificidad y precio asequible hacen del test ELISA una herramienta indispensable en las rutinas de laboratorio. Esta infografía explica los mecanismos, componentes y principales variantes de este ensayo de forma visual y objetiva.

La vacunación oral en porcino, anteriormente limitada a patógenos entéricos, se perfila como una estrategia innovadora contra las enfermedades respiratorias. Aprovechando el potencial del sistema inmunitario común de las mucosas, nuevas formulaciones permiten desencadenar respuestas inmunitarias en zonas de las mucosas distantes, comenzando por el intestino.

Al explorar los mecanismos del sistema inmunitario común de las mucosas, las vacunas administradas por vía oral pueden activar respuestas inmunitarias coordinadas en diferentes zonas mucosas del organismo. En este artículo, explicamos cómo la activación local en GALT desencadena efectos protectores en tejidos mucosos distantes, como el tracto respiratorio, ampliando así el alcance de la protección inmunitaria.

Las medidas de control del PRRS también reducen las oportunidades de que diferentes virus campo se recombinen y generen cepas más agresivas.

La mutación y evolución genética del vPRRS puede producirse en todos los genes. A diferencia del ORF5, que sólo representa aproximadamente el 4 % del genoma del vPRRS, la NGS puede recuperar el genoma completo del vPRRS para su uso en investigaciones epidemiológicas.

¿Sabemos comunicar el objetivo principal de una correcta toma de datos? ¿Qué pistas nos pueden hacer sospechar que los datos no se están apuntando bien?

El periodo de lactancia, relativamente corto pero muy intenso, es sin duda una fase clave en la producción porcina, tanto para las reproductoras como para los lechones. La fragilidad de los lechones y las importantes demandas que las reproductoras deben afrontar en esta etapa hacen que la detección precoz de los problemas sea fundamental. ¿Sabemos leer lo que los animales nos dicen?

Los animales nos comunican cómo se encuentran, pero ¿sabemos interpretar lo que nos dicen?

Por varias razones, Polonia no ha conseguido controlar la PPA en jabalíes y cerdos. ¿Qué medidas ha aplicado este país durante estos 10 años y por qué no han sido suficientes?

Cómo conocer la predisposición del porcicultor a la eliminación del PRRS mediante el modelo ADKAR de gestión del cambio.

333 entrevista al Prof. Pulina de la universidad de Sassari e implicado en la erradicación de la PPA en Cerdeña. En 1978 la peste porcina africana llegó a la isla con productos porcinos contaminados. Ahora, tras largos años de lucha, la erradicación del virus es una realidad.

Con mortalidades de hasta el 40 %, aunque inicialmente el foco se centró en las úlceras, tras las primeras visitas se empezó a dar más importancia al daño hepático y se sospechó de un proceso de intoxicación.

Para poder reducir la mortalidad es imprescindible llegar a tener un diagnóstico de cuáles son las causas. Para ello será necesario poder responder a cuatro preguntas básicas: cómo, quién, cuándo y dónde. En este artículo abordamos las dos últimas.

Para poder reducir la mortalidad es imprescindible llegar a tener un diagnóstico de cuáles son las causas. Para ello será necesario poder responder a cuatro preguntas básicas: cómo, quién, cuándo y dónde. En este artículo abordamos las dos primeras.

Finalmente, la despoblación fue la opción para reducir la mortalidad y el uso excesivo de antibióticos en los destetes y en fases posteriores.

Inteligencia artificial no es una moda pasajera en el sector porcino, sino una revolución en marcha que está redefiniendo el sector.

Secar y calentar a los lechones favorece su supervivencia tan solo en maternidades con temperaturas moderadas o subóptimas (<25ºC).

Comentamos algunos mitos frecuentes sobre bioseguridad y cómo las investigaciones de brotes pueden ayudar a mejorar la bioseguridad de las granjas.

Los efectos colaterales de las medicaciones perinatales en la microbiota pueden suponer un perjuicio para la salud de los animales.

¿Qué pasa si se detecta el agente causante de la disentería porcina pero no hay signos de enfermedad? ¿Cómo se puede diagnosticar y qué consecuencias tiene para la granja?

¿Qué causas pueden producir un aumento del IC y de la la mortalidad y empeoran la GMD?

Enric Marco examina las razones por las que la edad media al destete todavía no ha alcanzado los 28 días en España.

¿Qué causas pueden producir un aumento del IC y de la la mortalidad pero sin afectar la GMD?

Para diagnosticar las causas del aumento de nuestro índice de conversión debemos empezar por preguntarnos si la mortalidad también se ha incrementado.

¿Qué causas pueden producir un aumento del IC y empeorar la GMD sin alterar la mortalidad?

El eje intestino- pulmón: nuevas herramientas para el control de la virulencia y persistencia del PRRS a nivel de campo.

Si queremos asegurar la cantidad necesaria de calostro por lechón y ayudar a los lechones más pequeños a conseguirlo, hay que trabajar el encalostramiento secuencial.
Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Argentina
Accede y apúntate a la lista