PCV-3 ¿Debemos preocuparnos?
Donde estamos encontrando más evidencias del posible rol de PCV-3 es en ciertos problemas reproductivos.
CReSA - UAB. España
http://www.cresa.cat
Joaquim Segalés i Coma nació en Vic (Barcelona) en 1968, y se licenció en la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) en 1991. Posteriormente se doctoró en Veterinaria en 1996 por la misma Universidad después de haber realizado una estancia de 15 meses en la Universidad de Minnesota (UM) en Estados Unidos, y ser codirigido por los Drs. Mariano Domingo (UAB) y Carlos Pijoan (UM). El año 2000 consiguió la diplomatura del European Collage of Veterinary Pathology (ECVP). En el año 2004 se diplomó por el European College of Porcine Health and Management (ECPHM), del cual es miembró fundador y actual vicepresidente. Es profesor titular del Departament de Sanitat i d' Anatomia Animals de la Facultad de Veterinaria de la UAB, donde imparte docencia en el ámbito de la anatomía patológica y la clínica porcinal. Actualmente también es director del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), localizado en la propia UAB.
El Dr. Segalés ha participado en múltiples proyectos de investigación, nacionales y de ámbito Europeo, especialmente versados en diferentes enfermedades del cerdo, así como también convenios de colaboración con empresas del sector tanto nacionales como internacionales. Entre las líneas de investigación donde ha participado o participa en la actualidad cabe destacar el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV), Haemophilus parasuis, virus de la enfermedad de Aujeszky (ADV), Mycoplasma hyopneumoniae, virus de la hepatitis E (HEV), torque teno sus virus y enfermedades asociadas a circovirus porcino tipo 2 (PCV2). Cabe destacar que el Dr. Segalés participó en la primera descripción en España del síndrome de adelgazamiento multisistémico post-destete o circovirosis porcina en 1997 y del síndrome de dermatitis y nefropatía porcino en 1996. Fruto de estas investigaciones, es co-autor de más de 200 artículos en revistas científicas internacionales, así como coautor de 10 capítulos de libros de prestigio internacional en los cuales destaca Porcine circovirus diseases en la edición 9ª y 10ª del libro Diseases of Swine. También es coautor de un libro sobre la necropsia del ganado porcino, así como de tres libros de casos clínicos en el cerdo.
Curriculum actualizado: 14-may-2013
Donde estamos encontrando más evidencias del posible rol de PCV-3 es en ciertos problemas reproductivos.
La frecuencia de problemas graves con genotipo a era mucho menor que con genotipo b. ¿por qué cambió la frecuencia de estos genotipos?
En estos últimos años desde que apareció la vacuna frente a PCV-2 para solucionar la enorme problemática generada por la Circovirosis, ¿qué crees que ha cambiado y cómo afecta a las granjas? ¿ha cambiado algo en la presentación del PCV-2 en los últimos años?
La adaptación de primerizas se realizó en el 78% de las granjas encuestadas situadas en la UE. La vacunación fue la principal estrategia utilizada.
Los pesos medios de los lechones al parto en los 3 grupos de cerdas vacunadas fueron estadísticamente superiores a los de las cerdas no vacunadas.
Todas las vacunas disponibles en el mercado europeo y norteamericano están basados en el genotipo PCV2a, mientras que los que tienen más prevalencia son los PCV2b y PCV2d. Pese a que se ha demostrado un nivel significativo de protección cruzada entre estos tres genotipos, sería interesante evaluar si la eficiencia vacunal sería equivalente frente a todos estos genotipos.
Este artículo explica los factores a tener en cuenta para determinar el momento óptimo de la vacunación frente a PCV2 y muestra los resultados de un estudio que valora la eficacia de distintos programas vacunales en una granja con infección subclínica.
Recientemente, se ha sugerido que PCV2 es capaz de producir diarrea en cerdos y se ha propuesto la enfermedad entérica asociada a PCV2 (PCV2-ED) como una entidad separada dentro de las enfermedades asociadas a circovirus porcino (PCVDs).