El circovirus porcino tipo 2 (PCV2) es el agente infeccioso principal del síndrome del desmedro multisistémico postdestete (PMWS), una patología multifactorial que afecta a cerdos de todo el mundo. Esta enfermedad causa graves pérdidas económicas asociadas a una mayor mortalidad y una reducción del rendimiento productivo en la transición y el engorde. Las lesiones más características de los cerdos afectados por PMWS se encuentran en los tejidos linfáticos y las investigaciones realizadas durante los últimos 10 años indican que PMWS es una enfermedad del sistema inmunológico. Es de destacar que PMWS puede afectar a varias granjas y, dentro de las mismas, a un porcentaje variable de cerdos (normalmente 4-20 %) pueden presentar síntomas clínicos compatibles con PMWS. Sin embargo, la infección por PCV2 está presente en la mayoría de las explotaciones, independientemente de su estatus PMWS y, virtualmente, en todos los cerdos en un momento u otro de su vida. De este modo, desde un punto de vista numérico, la proporción de infecciones subclínicas por PCV2 es mucho más amplia que el número de cerdos afectados por las patologías asociadas a PCV2.
La mayor parte de estudios inmunológicos se han centrado en los resultados de cerdos afectados por PMWS. Los datos proceden de enfermedades desarrolladas de modo natural, pero la evolución exacta de las alteraciones inmunológicas producidas por PCV2 es prácticamente desconocida. Hasta la fecha, hay pocas dudas de que PMWS es un síndrome de inmunodeficiencia adquirida de los cerdos. Curiosamente los estudios experimentales han demostrado que la infección subclínica por PCV2 también tiene un impacto sobre el sistema inmunológico. Los cerdos afectados desarrollan una respuesta celular y humoral específica, aunque con una cinética relativamente lenta. Además, los cerdos infectados subclínicamente por PCV2 muestran un aumento de interferon (IFN)-α en plasma justo después de la infección, y los valores séricos de interleucina (IL)-10 (una citoquina inmunomoduladora) parecen correlacionados con la duración de la viremia. Por otra parte, la respuesta transitoria de IL-10 específica para PCV2 durante la fase virémica de la infección parece coincidir con una inversión de la ratio IgM/IgG. En conclusión, los datos disponibles indican que PCV2 tiene la capacidad para modular la respuesta inmune, no sólo durante la fase evidente de la enfermedad, sino también durante la subclínica.
Es relativamente difícil evaluar los efectos de la infección subclínica de PCV2 en los parámetros productivos mediante infecciones experimentales. Nuestro grupo investigación ha llevado a cabo unos 12 experimentos infectando un total de 250 animales inoculando PCV2 por vía intranasal. La mayor parte de estos animales fueron infectados subclínicamente. Sólo en uno de estos estudios, en el que los lechones (procedentes de cesárea y sin acceso a calostro) fueron infectados por PCV2 a los 7 días, se demostraron diferencias significativas en peso respecto a los animales control a los 29 días de la infección. Una de las mayores limitaciones de los estudios experimentales al evaluar los parámetros productivos es el pequeño número de animales utilizados, dificultando por lo tanto, la posibilidad de evaluar las diferencias en términos de productividad. Un modo alternativo para estudiar el impacto de la infección subclínica es mediante la vacunación frente a PCV2 en granjas sin PMWS pero infectadas por PCV2, ya que esto proporcionaría muchos más animales para monitorizar y se desarrollaría en condiciones de campo (granja, co-infecciones, etc).
La vacunación frente a PCV2 se ha vuelto muy popular durante los últimos 3-4 años, incluso hasta el punto de considerarla casi obligatoria en muchas granjas de todo el mundo. Los datos de los estudios de campo muestran que todas las vacunas comerciales tienen una clara eficacia. Esto se ha visto recientemente reforzado por un metaanálisis en el que se utilizaron datos de 66 ensayos publicados en 24 estudios. Una mejora de la GMD y conversión, disminución de la mortalidad y sacrificios y reducción de los costes de vacunación son los principales beneficios observados en la transición y engorde de las granjas vacunadas. Además la carga genómica viral en el suero y las lesiones linfoides tipo PMWS también se reducen en los animales vacunados. De un modo importante, estas mejorías no sólo se han observado en las explotaciones afectadas por PMWS sino también en las que no se había diagnosticado y en granjas que no habían presentado signos clínicos de PMWS. De este modo, los beneficios de la vacunación no sólo provienen de la prevención del PMWS sino también de la prevención de los efectos de la infección subclínica.
La importancia de la infección subclínica por circovirus porcino tipo 2 (PCV2)
Es relativamente difícil evaluar los efectos de la infección subclínica de PCV2 en los parámetros productivos mediante infecciones experimentales.
Comentarios del artículo
Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

Artículos relacionados
Factores de riesgo infecciosos para el desarrollo de PMWS en explotaciones afectadas de Dinamarca y España
Costo del PMWS y de la infección subclínica por PCV2: modelo económico estocástico
Efecto de la viremia por circovirus porcino tipo 2 (PCV2) sobre parámetros productivos
La forma más eficaz de evitar pérdidas productivas asociadas a PCV2 es evitar que se produzca la viremia, induciendo una inmunidad pasiva o activa que minimice la circulación del virus en la granja.
Factores de riesgo para PMWS
Los anticuerpos maternales en el momento de la vacunación contra PCV2: ¿importan?
Hay una proporción de cerdos expuestos a PCV2 que no se infectan según el título de anticuerpos frente a PCV2 que tengan. Por esto parece obvio que los AM ejercen ciertos efectos tanto en la infección como en la seroconversión tras la vacunación contra PCV2.
Prevención y control de la circovirosis porcina
La CP continúa siendo tan multifactorial ahora como cuando no disponíamos de productos vacunales.
Factores de riesgo y/o desencadenantes de la circovirosis porcina
Que tengamos un impacto muy significativo de la enfermedad o simplemente una infección subclínica, no depende esencialmente del agente vírico sino de aquellos otros factores referidos como de riesgo o desencadenantes, o incluso “empeoradores”.
Inmunología frente a PCV2: ¿Qué diferencia un animal subclínicamente infectado de un animal con circovirosis porcina?
Actualmente aún se desconoce cómo se establece la interacción del virus y el sistema inmunitario.
Diagnóstico de la circovirosis porcina: criterios individuales y de granja
¿Cuándo hay que considerar que una granja padece circovirosis?,¿qué animal seleccionar para analizar?
Signos clínicos y hallazgos de necropsia ¿podemos diagnosticar la circovirosis porcina en la granja?
El diagnóstico definitivo no puede establecerse exclusivamente en base a los hallazgos clínicos y macroscópicos.
Epidemiología y transmisión de PCV2 y de la circovirosis porcina
Desde el punto de vista de las especies susceptibles a la infección por PCV2, al margen del cerdo doméstico y del jabalí, se desconoce la existencia de otras que pudieran serlo.
Etiología: circovirus porcino tipo 2 (PCV2), ¿dónde está el agente X?
¿Qué se puede esperar de una enfermedad multifactorial desde un punto de vista etiológico? Sin duda, al menos de entrada, ¡confusión!
Historia y controversia de la enfermedad
¿Sabemos detectar enfermedades nuevas? ¿Cuánto tardamos en saber que realmente se trata de una enfermedad nueva? Las respuestas a estas preguntas no son fáciles.
Inmunidad y PCV2: un arma de doble filo
PCV2 y su asociación a otras condiciones clínico-patológicas
¿Podemos controlar la circovirosis porcina? ¿Erradicación?
Patogenia de la infección por PCV2
Hoy día se están llevando a cabo investigaciones con el objeto de describir, precisar y resolver científicamente la mayoría de los interrogantes que existen en relación a la patogenia, especialmente de las fases pre-clínicas, de esta enfermedad.
Epidemiología de la infección por PCV2
PCV2 e infecciones experimentales: ¿agente necesario pero no suficiente?
¿Cómo diagnosticar la circovirosis porcina?
Actualmente existen una serie de criterios internacionalmente aceptados en relación al diagnóstico de un caso individual (cerdo) de circovirosis porcina. Un animal sufrirá esta enfermedad cuando cumpla los siguientes tres criterios:sintomatología clínica, lesiones microscópicas características en los órganos linfoides y PCV2 en las lesiones de los tejidos linfoides.
¿Cómo reconocer clínico-patológicamente la circovirosis porcina?
La sintomatología clínica más característica de una granja con circovirosis porcina corresponde a un incremento del porcentaje de cerdos de transición y/o engorde con retraso en el crecimiento y un incremento de la mortalidad, generalmente asociada a este desmedro.