
España actualiza la norma sobre uso de proteínas animales en alimentos balanceados
España actualiza la normativa sobre el uso de proteínas animales transformadas en la alimentación animal.


España actualiza la normativa sobre el uso de proteínas animales transformadas en la alimentación animal.

Más de veinte organizaciones europeas piden revisar la EUDR ante la inseguridad jurídica y el riesgo de disrupciones en el suministro de materias primas, entre ellas la soya.

Los complejos oleaginosos alcanzaron sus niveles más altos de los últimos tres años tanto en volumen como en ingresos de divisas. Destacan la soya, el girasol, la canola y otras oleaginosas, incluyendo granos, semillas y sus derivados.

La producción de alimentos balanceados en España ascendió a 38.8 millones de toneladas en 2024.

Se registraron aumentos en los volúmenes de producción de alimentos para las tres principales especies de destino: porcino, bovino y aves de corral.

La iniciativa pretende simplificar, clarificar y modernizar ciertas disposiciones de varias normas de la UE sobre la seguridad alimentaria y de los alimentos balanceados.

Bienvenido a 3tres3
Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.
¡Ya somos 192294 Usuarios!
Regístrate¿Ya eres miembro?



La autorización de nuevos productos refuerza el compromiso con la innovación en tecnología agropecuaria y brinda herramientas que permiten a los productores reforzar su campaña agrícola y proyectar así una mayor producción.

La herramienta digital integra teledetección y trabajo en campo, facilitando la identificación precisa de cultivos, el análisis de campañas previas y la anticipación a fenómenos que impactan en el agro, optimizando la capacidad de respuesta.

La nueva metodología permite analizar muestras con precisión, reforzando el control de calidad, la trazabilidad y el uso legal de semillas en todo el país.

España prevé una cosecha de 25.8 millones de toneladas de cereales con un rendimiento medio récord de 4.57 t/ha, un 16 % más que en 2024.

Estados Unidos amplía un ambicioso programa para reducir la mortalidad porcina y formar nuevos expertos en bienestar, nutrición y sanidad.

Según el informe de junio de la Dirección Nacional de Agricultura, la producción creció un 3.5 % respecto a la campaña anterior.


Ministros reclaman una estrategia europea de proteínas y diversificación de fuentes para reforzar la autonomía y la sostenibilidad.

El proyecto Green Feed busca reducir la huella de carbono del porcino optimizando las dietas y reduciendo emisiones asociadas a los purines.

Bruselas confirma aranceles definitivos a la lisina china por prácticas de dumping que perjudicaban gravemente a la industria europea.

Desde el 01 de julio de 2025, volverán a aplicarse las alícuotas generales para las exportaciones de soya, maíz, sorgo y girasol. En paralelo, se prorrogó hasta marzo de 2026 la tasa reducida para el trigo y la cebada.

La soya lidera la actividad comercial ante el inminente aumento de las retenciones. El maíz argentino gana competitividad y los precios internacionales se estabilizan.

Finalmente el Consejo adoptó un Reglamento que impone nuevos aranceles a los productos agrícolas y a determinados abonos procedentes de Rusia y Bielorrusia.



La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, autorizó la comercialización de cinco nuevos eventos genéticamente modificados de maíz, lo que representa un avance significativo en la innovación tecnológica del sector agropecuario.

Los expertos del FEFAC pronostican una estabilidad continua en el mercado de producción de alimentos balanceados de la UE para 2025.

El Comité de Comercio Internacional aprobó un aumento del 50 % de los aranceles sobre ciertos productos agrícolas rusos y bielorrusos para reducir aún más la dependencia de la UE.

Tras la implementación de las nuevas bandas cambiarias y la baja en la brecha, la soya gana impulso en los mercados, mientras que los cereales aún muestran cautela.

Según estadísticas preliminares de la Dirección General de Aduanas, las importaciones de soya de todo tipo en los primeros tres meses de 2025 alcanzaron las 576 475 toneladas, por un valor de casi 261,9 millones de dólares, un 6,8 % más en volumen, pero una caída del 11,7 % en facturación y del 17,3 % en precio en comparación con el primer trimestre de 2024.

En comparación con el reporte de marzo, mejoró la perspectiva de las exportaciones del maíz estadounidense y se estimó un ligero incremento de la producción del grano en la Unión Europea, así como un aumento de sus importaciones. Para la soya no se hicieron ajustes significativos a las proyecciones.

