
Necesidades de hierro en el lechón actual: ¿están cubiertas?
¿Deberíamos revisar las necesidades de hierro de los lechones?

¿Deberíamos revisar las necesidades de hierro de los lechones?

La valoración de lesiones pulmonares en planta de beneficio es útil para determinar el nivel de afectación, monitorizar su evolución en el tiempo y estimar así la eficacia de las medidas implementadas para el control de estas enfermedades.

Cuando las bajas y los costos derivados de una mala sanidad suponen una amenaza a la rentabilidad actual y futura de la granja quizás debemos plantear un “borrón y cuenta nueva”.

En animales sanos, el PCV2 pasa desapercibido y causa pocos daños. Sin embargo, con coinfecciones que activen el sistema inmunitario, el virus se vuelve más dañino.

Entrevistamos a Hans Nauwynck que se define como virólogo veterinario. Un profesional que trabaja en el laboratorio con precisión quirúrgica, con el fin de comprender cómo los virus animales interactúan con sus células diana. Pero su labor va aún más allá, gracias a su profundo conocimiento del comportamiento biológico de los virus puede explicar con claridad muchos de los “porqués” esenciales para entender la patogénesis de las enfermedades víricas y desarrollar estrategias eficaces de control.

El profesor Nauwynck es un excelente conocedor del virus PCV2, este pequeño virus que continúa sorprendiéndonos. Lo ha estado investigando desde que la aparición de las enfermedades asociadas al PCV2 causara una grave crisis en la sanidad porcina mundial, que finalmente se abordó mediante el desarrollo y despliegue masivo de vacunas eficaces.

Menos bajas, menos gastos en medicación y mejor índice de transformación se traducen en un ROI del 100 % en este proyecto de despoblación-repoblación.

Analizamos los dos virus respiratorios actualmente más relevantes en producción porcina.

Los modelos de aerosol abren un nuevo abanico de posibilidades para abordar la falta de conocimiento sobre la infección, enfermedad, tratamiento y control de M. hyopneumoniae.

La histopatología puede proporcionar un marco sólido para establecer la causa real de un problema clínico.

Cortando cadenas de infección: de humanos a cerdos y de cerdos a humanos.

Comenzamos una serie de artículos que nos llevarán a abordar una nueva realidad ya implementada en varias granjas en España y en proceso de implementación en otras: las bandas de 5 semanas.

Un porcentaje de volumen pulmonar afectado se asoció a una reducción del 0.24% del contenido en carne magra.

Nos centramos en hacer movimientos de los lechones sobrantes, que nos van a obligar a hacer cerdas nodrizas. Explicamos las dos formas en un detallado video.

La detección de lesiones pulmonares en frigorífico también permite estimar las pérdidas económicas.

¿Qué métodos de diagnóstico laboratorial puedo usar para diagnosticar APP en cerdos? ¿Cuál debo elegir según la situación? ¿Cómo interpreto los resultados?

Explicamos las 3 normas básicas para decidir si debemos hacer adopciones y nodrizas y cuándo tenemos que hacerlas.

Dependiendo de los niveles de inmunidad maternal, puede producirse una posible interferencia con la vacuna, comprometiendo la seroconversión y la eficacia de la vacuna.

Inducir el parto puede ser necesario para mejorar la capacidad del personal de la granja de supervisar las parideras, pero hay que ser estratégico, no inducir a menos que la evidencia sugiera que es necesario.

Recoger datos en el frigorífico es un método habitual para obtener información sobre la salud y productividad, principalmente de las últimas semanas de vida del cerdo.

En el presente artículo presentamos las principales características de las vacunas que se pueden encontrar en el mercado frente a Mycoplasma hyopneumoniae.

Concluimos esta serie de dos partes del Dr. Pejsak analizando cómo afecta el estrés inmunitario al organismo, el intestino y la producción del cerdo.

¿Qué ocurre exactamente en el organismo de un cerdo cuando se expone a estrés agudo o crónico? ¿Qué implicaciones tiene el estrés en la producción? El Dr. Pejsak se basa en décadas de investigación para responder a estas preguntas.

Identificar las distintas fases del parto nos permite monitorizar el proceso e implementar medidas adecuadas para maximizar el número y la viabilidad de los nacidos vivos.

En este segundo articulo Antonio Vela, Francisco José Pallarés y David Espigares nos responden a preguntas sobre diagnóstico, monitorización y erradicación de la pleuroneumonía causada por Actinobacillus pleuropneumoniae (App).

Preguntamos a Antonio Vela, Francisco José Pallarés y David Espigares sobre la pleuroneumonía causada por Actinobacillus pleuropneumoniae (App). En este primer artículo hablaremos sobre la evolución y el control de la enfermedad.

En este último artículo de la serie, analizamos las estrategias de manejo y las vacunas disponibles para controlar la gripe porcina.

Entender el parto y reconocer los signos de sus diferentes fases ayuda a desarrollar planes de manejo para mejorar la tasa de supervivencia de los lechones.

Con este artículo terminamos la serie de tres que hemos realizado con las explicaciones de Alberto García y Chretien Gielen, sobre las medidas a tener en cuenta para reducir las diarreas postdestete sin usar óxido de zinc. No podíamos terminar sin prestar atención a aspectos claves como el ambiente, el agua, el uso de biológicos, etc.

El cuadro clínico asociado a la gripe porcina suele complicarse por las fluctuaciones de temperatura y la presencia de otros virus o bacterias. La segunda parte de esta serie explica los signos clínicos de esta enfermedad.
Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 México
Accede y apúntate a la lista