El control de Salmonella en porcino en la actualidad
Los planes de control, que debían haber comenzado en 2012, siguen sin estar implantados en la mayoría de los países europeos a día de hoy.
Universidad de León. España
Nacida en León el 11 de diciembre de 1967, Ana Carvajal finalizó la licenciatura de Veterinaria en el año 1990 en la especialidad de Medicina y Sanidad recibiendo el Premio Extraordinario de Licenciatura. Seguidamente se incorporó al Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León. En diciembre de 1994 presentó y defendió su Tesis Doctoral titulada “Epidemiología y diagnóstico de la infección por el coronavirus de la diarrea epidémica porcina” dirigida por los Profesores Pedro Cármenes y Pedro Rubio. Durante el periodo predoctoral llevó a cabo estancias de investigación en el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Laboratorios Sobrino, en Olot, Gerona, bajo la dirección de Joan Plana así como en el Instituto de Virología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zurich bajo la dirección del Profesor Mathias Ackermann. En el año 1995, se incorporó como becaria postdoctoral en este mismo laboratorio.
Desde el año 2001 ocupa una plaza de Profesor Titular en el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, formando parte del grupo de investigación DIGESPORC, especializado en infecciones digestivas del cerdo y dirigido por el Profesor Pedro Rubio. Desde el año 2003 es Diplomada del Colegio Europeo de Veterinarios especialistas en Salud Pública (European College of Veterinary Public Health) en la especialidad de Medicina de poblaciones.
Ha dirigido 9 Tesis Doctorales y ha participado en un importante número de proyectos de investigación de convocatorias públicas o financiados por empresas siendo investigador principal en varios de ellos. Es autora o coautora de más de 45 publicaciones en revistas científicas referenciadas en el JCR así como de un número significativo de artículos de divulgación en revistas nacionales y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.
Curriculum actualizado: 15-feb-2017
Los planes de control, que debían haber comenzado en 2012, siguen sin estar implantados en la mayoría de los países europeos a día de hoy.
Es necesario entender qué está sucediendo y qué circunstancias se están dando para que bacterias que están también en la microbiota de los lechones sanos se multipliquen de tal forma que sean capaces de causar diarrea.
En este artículo se analizará cuáles son los puntos críticos de contaminación por salmonela en el matadero así como qué medidas se pueden tomar para su control.
El riesgo de contaminación por salmonelas aumenta a lo largo de la cadena alimentaria, alcanzando el máximo en el matadero, por tanto, en este punto es donde las actuaciones llevadas a cabo pueden ser más eficaces.