El control de Salmonella en porcino en la actualidad
Los planes de control, que debían haber comenzado en 2012, siguen sin estar implantados en la mayoría de los países europeos a día de hoy.
Universidad de León. España
Nacido en Castrocontrigo (León) el 27-mayo-1955, Pedro Rubio se graduó con Premio Extraordinario de Licenciatura en la Facultad de Veterinaria de León en 1981.
Desde septiembre de 1981 hasta enero de 1983 trabajó como veterinario en una explotación con 1.400 cerdas en ciclo cerrado y 800 vacas frisonas en producción.
Se incorporó en 1983 como Profesor Ayudante a la entonces Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Veterinaria de León realizando su Tesis Doctoral sobre infecciones por coronavirus y por rotavirus del cerdo bajo la dirección del Profesor Pedro Cármenes. En 1988-1989 realizó una estancia postdoctoral en el Laboratorio de virología de la Facultad de Veterinaria de Gante bajo la dirección del Profesor Pensaert.
En 1989 obtuvo una plaza de Profesor Titular y tras el prematuro fallecimiento de Pedro Cármenes en 1996, dirige un grupo de investigación especializado en infecciones digestivas del cerdo.
En 1999 obtuvo la plaza de Catedrático de Enfermedades Infecciosas y Epidemiología del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de León. Es Director del Instituto de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal de la Universidad de León, miembro por curriculum del European College of Pig Health Management y miembro del grupo de trabajo sobre “Salmonelosis Porcina” de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria.
Ha dirigido 12 Tesis Doctorales en el marco de más de 20 proyectos de investigación de convocatorias públicas o financiados por empresas. Ha publicado sus trabajos de investigación en revistas científicas referenciadas en el JCR así como diversos artículos de divulgación en revistas nacionales y ha sido invitado a pronunciar numerosas conferencias en Congresos, Cursos y Jornadas Técnicas nacionales e internacionales.
Colabora como asesor con empresas de producción porcina, con industrias cárnicas y con compañías farmacéuticas nacionales e internacionales.
Curriculum actualizado: 18-jul-2011
Los planes de control, que debían haber comenzado en 2012, siguen sin estar implantados en la mayoría de los países europeos a día de hoy.
Es necesario entender qué está sucediendo y qué circunstancias se están dando para que bacterias que están también en la microbiota de los lechones sanos se multipliquen de tal forma que sean capaces de causar diarrea.
En este artículo se analizará cuáles son los puntos críticos de contaminación por salmonela en el matadero así como qué medidas se pueden tomar para su control.
El riesgo de contaminación por salmonelas aumenta a lo largo de la cadena alimentaria, alcanzando el máximo en el matadero, por tanto, en este punto es donde las actuaciones llevadas a cabo pueden ser más eficaces.