X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Resumen de la 52ª AASV (II) - Bioseguridad, antibióticos, bienestar, manejo y reproducción

Antonio Palomo resume las ponencias sobre bioseguridad, antibióticos, bienestar, manejo y reproducción que se presentaron en la pasada edición de las 52ª AASV

Bioseguridad

  • Las técnicas de desinfección por nebulización o fumigación se demuestran eficaces como prácticas de bioseguridad para reducir la presión ambiental. En el ámbito hospitalario, salas de procesado de alimentos e industrias alimentarias se utilizan ácido paracético y peróxido de hidrógeno, siendo importante tener en cuenta el tamaño de partícula (14-26 micras), demostrando mayor eficacia a menor tamaño de éstas.
  • La limpieza no solo prepara las superficies para la desinfección, también reduce el número de patógenos. La materia orgánica y el biofilm actúan protegiendo a los patógenos de los desinfectantes, ya que en su interior son hasta 1.000 veces más resistentes. El lavado con detergente reduce el tiempo necesario de limpieza en, aproximadamente, un 46%, confirmando el aforismo de Benjamín Franklin de que el tiempo es dinero. De la misma manera, utilizar agua caliente reduce el tiempo de lavado y es más eficaz en la reducción de la presión de infección. Una buena bioseguridad comienza con la limpieza. El retorno de la inversión lo vemos por la mejor salud de los animales con una mayor productividad, menos gasto terapéutico y una mortalidad inferior.
  • Se describen los aspectos macroepidemiológicos de la detección de agentes infecciosos en el Sistema de Reportes de Enfermedades de Porcino (SDRS) que está disponible online de forma gratuita.

Antibióticos

  • La FDA (Food and Drug Administration) regula los medicamentos veterinarios y la USDA (United States Department of Agriculture) regula los biológicos y métodos diagnósticos en veterinaria. El cumplimiento de la legislación sobre uso de antibióticos es importante para la seguridad alimentaria y la confianza de los consumidores. En septiembre de 2018 la FDA publicó el documento sobre resistencias antimicrobianas en veterinaria para los años fiscales 2019-23.
  • En Hungría los antibióticos más utilizados son doxiciclina, amoxicilina y enrofloxacina aplicados en problemas respiratorios, que suponen el 60% de todos. Los patógenos más frecuentes son Mycoplasma hyopneumoniae (100%), virus gripe (85%), Actinobacillus pleuropneumoniae (53%), Lawsonia intracellularis (93%), encontrando infecciones secundarias frecuentes por Streptococcus suis (77%) y Escherichia coli beta haemolítico (92%).

Bienestar y manejo

  • Los problemas locomotores son una de las primeras causas de eliminación prematura en cerdas reproductoras, asociado a peores parámetros productivos y peor bienestar.
  • Para realizar vasectomías en verracos utilizan como anestésicos una combinación de tiletamina HCl y zolozepam HCl (Telazol), además de ketamina y xylazina (alfa 2 agonista). La acepromacina es una fenotiacina más económica que el telazol.
  • Las hernias umbilicales son un defecto de la pared abdominal asociado al cordón umbilical y el mesenterio. No debemos confundir los abscesos umbilicales con las hernias, que suelen tener una incidencia del 50/50. Los primeros se producen con frecuencia por falta de medidas higiénicas en el ombligo en el momento del nacimiento, aislándose sobre todo Trueperella pyogenes, Staphylococcus sp, Streptococcus sp y Pasteurella multocida. En el caso de las hernias umbilicales la causa es genética y muy asociada a los verracos.
  • La digitalización en la producción porcina nos aportará una nueva visión del negocio centrada en múltiples plataformas que ayudarán a mejorar el manejo de los animales con información a tiempo real sobre sanidad, bioseguridad (tecnología de geolocalización) y trazabilidad, así como los programas epidemiológicos de prevención a tiempo real.
  • El peso al nacimiento tiene un gran impacto sobre los resultados productivos posteriores. Realizan un estudio sobre más de 60.000 lechones nacidos. La mortalidad en lactación de lechones de menos de 0,9 kg es un 63,4%, los de 0,91-1,36 es del 17,4%, los de 1,37-1,81 del 8,4% y los de >1,82 kg del 6,1%. Los lechones tienen mayor ganancia media diaria tanto en la fase de lechones destetados como de engorde. Cada medio kilo más que crecen en la lechonera supone el doble de diferencia a 21 semana después del destete. Las cerdas que comen más en lactación tienen camadas con más peso y menos dispersión de al destete, al mismo tiempo que salen con menos días de intervalo destete a celo, y tienen mejor fertilidad y mayor tamaño de camada al siguiente parto, lo cual es aún más significativo en cerdas primerizas.
  • Mientras que la edad al destete puede impactar en los resultados productivos en fase dos, el peso al destete puede afectar a los parámetros productivos posteriores, independientemente de la edad al destete. Lechones destetados con más peso tienen mejor ganancia media diaria posterior y un índice de conversión más bajo en la fase dos, mientras que dichos parámetros en la fase tres son menos significativos, aunque llegan al peso al sacrificio con menos días de estancia en cebo. Cuanto menor es la edad al destete, más relevante es el impacto del peso al destete en los resultados productivos postdestete.
  • Hay diferencias claras entre líneas genéticas en lo referente a tamaño de camada, peso al nacimiento y la incidencia de lechones con crecimiento intrauterino retardado, siendo éste mayor en genéticas con menor peso de los lechones al nacimiento. La mortalidad de lechones es mayor en las genéticas de menor peso al nacimiento.
  • El peso al nacimiento se considera un indicador de la calidad y supervivencia de los lechones durante la lactación. Basados en la correlación entre el peso al nacimiento y la temperatura rectal de los lechones, los lechones de más bajo peso son más vulnerables a las prácticas de manejo de las condiciones ambientales en las salas de partos. La relación entre estos dos parámetros se expresa en la fórmula:
    Temperatura rectal = 22.651253 + 2.1739104* Log10(Peso)
  • Desde el departamento de agricultura han desarrollado programas de bienestar en diferentes especies para un mejor conocimiento del tema por parte de la Sociedad: www.animalagalliance.org
  • En el estado de California se ha elaborado la proposición 12 sobre la prevención de malas prácticas sobre los animales. Tengamos en cuenta que California es la quinta potencia económica mundial después de US, China, Japón e Inglaterra, y por encima de Alemania y Francia.
  • Es importante entender cuando hablamos del enriquecimiento con materiales a los cerdos para su bienestar, qué hacen los animales con los mismos y cómo los perciben. Por ejemplo, es común ver en muchos estudios cómo la paja es la principal fuente de enriquecimiento, pero otros muchos estudios demuestran que los cerdos prefieren otros materias. La paja tiene otras acepciones como la termorregulación, proporcionar saciedad y fuente de forraje en base a su comportamiento. En cuanto a las cadenas, también encontramos trabajos que dicen una cosa y la contraria, habiendo expertos que las recomiendan y otros que consideran que no es una fuente válida de enriquecimiento. Otros materiales como cuerdas, maderas también son recomendados con argumentos diversos. En cualquier caso, es importante observar el impacto de los materiales de enriquecimiento sobre el bienestar de los animales con más estudios y observaciones en campo. Algunos autores apuntan que encuentran pocas implicaciones sobre aspectos fisiológicos y no observan ningún impacto sobre la productividad, la calidad de la carne y los niveles de cortisol. Su impacto sobre las agresiones y mordeduras de colas también deben seguir estudiándose en base a los aspectos cognitivos de los cerdos.

Reproducción

  • La contaminación del semen con Serratia marcescens da lugar una menor viabilidad de los espermatozoides, reduciendo la fertilidad y el tamaño de la camada. Encontraron que un 50% de los verracos analizados tenían niveles de detección de 300 a 12.000 cfu/ml. También aislaron gran cantidad en líquido prepucial, con una gran correlación con su detección en el ambiente y las heces. Encontraron en líquido prepucial de forma predominante ciertas bacterias gram negativas como Porphyromonas endodontalis, al tiempo que Prevotella copri y Faecalibacterium prausnitzii en las heces de los verracos.
  • Más del 95% de las cerdas a nivel mundial son inseminadas. Varios estudios demuestran la importancia de la calidad de los plásticos utilizados en los blíster (polietileno tereftalato, polietileno) debiendo conocer si portan aditivos tóxicos. Los testan analizando posteriormente el semen en base a la motilidad total y progresiva, integridad de acrosoma, integridad de la membrana, termorresistencia después de 144 horas de conservación a 17ºC, potencial mitocondrial de membrana, fluidez de la membrana y morfología completa. El desinfectante triclosán se ha demostrado perjudicial sobre las células espermáticas.
  • En EEUU tienen 6 millones de cerdas de las que anualmente renuevan unos 3 millones. Se está ensayando el uso de Boar Better (que contiene tres feromonas – androstenona, androsterol y quinolina) para estimular la pubertad y detectar el celo con presencia o en ausencia de verraco con resultados satisfactorios. El producto lo aplican tanto en la jeta de la cerda como sobre cuerdas colgadas en las corralinas de las cerdas.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Argentina

Accede y apúntate a la lista