Este contenido está disponible para usuarios registrados.
Puedes registrarte y hacer login de forma gratuita para poder acceder a todo el contenido de 3tres3.com.

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Brasil y China negocian una cadena exclusiva de soya sostenible

La iniciativa "Soya China" apunta a estándares ambientales y puede reforzar el liderazgo de Brasil en el mayor mercado del mundo.

8 julio 2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

Brasil y China se encuentran en una fase inicial de negociaciones para crear una cadena exclusiva de suministro de soya orientada a cumplir los exigentes estándares de sostenibilidad y calidad definidos por el gobierno chino. La propuesta, denominada “Soya China”, se inspira en el exitoso modelo para la carne de ternera que ya abrió las puertas a la carne de vacuno brasileña en el mercado asiático.

La soya producida bajo este nuevo modelo deberá cumplir con criterios específicos, como trazabilidad completa, ausencia de pesticidas prohibidos en China y respeto a los límites de deforestación. Estas exigencias se aproximan a las directrices de la Unión Europea (EUDR), aunque con una regulación menos estricta. El objetivo es garantizar un producto ambientalmente responsable y alineado con las metas de bajas emisiones de carbono, como las previstas en el Plan ABC+.

En 2024, Brasil representó el 71 % de las importaciones de soya de China. Con la creación de esta cadena diferenciada, se espera que esta participación aumente aún más, ejerciendo presión sobre otros exportadores como Estados Unidos. Solo en 2024, Estados Unidos exportó más de 25 millones de toneladas de soya al país asiático, por un valor superior a 12 000 millones de dólares, una cifra que podría verse fuertemente afectada.

Desde 2009, Estados Unidos ha ido perdiendo cuota en este mercado, mientras que Brasil se ha consolidado como su principal proveedor. Esta tendencia podría intensificarse con la implementación de la “Soya China”, especialmente en un contexto de recientes tensiones comerciales y aranceles más elevados aplicados al producto estadounidense.

Además del impacto comercial, la iniciativa puede suponer un avance en la imagen ambiental de Brasil. Se prevé que China invierta en la recuperación de áreas degradadas y promueva prácticas agrícolas sostenibles, al tiempo que refuerza su presencia estratégica en el sector agroalimentario brasileño, sin vulnerar las leyes nacionales que limitan la compra de tierras por parte de extranjeros.

Aunque los productores que no se adhieran a los nuevos criterios podrían ver reducida la demanda de su producto, la previsión es que el volumen total de exportaciones brasileñas de soya siga creciendo. Si se confirma este movimiento, podría redefinir el panorama del comercio agrícola mundial en los próximos años y obligar a grandes exportadores como Estados Unidos a replantear sus estrategias.

23 de junio de 2025 | FAS-USDA | Estados Unidos

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Latam

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

Gráfico 1: Proyección de las variables fundamentales para maíz y soya - campaña mundial 2025/26, variaciones respecto al ciclo 2024/25  

Elaborado por el Departamento de Economía y Sostenibilidad de 333 Latinoamérica con datos de FAS - USDA

Maíz y soya: primeras estimaciones para la campaña 2025/2026 USDA - mayo 2025

14-may-2025

Las proyecciones para la nueva cosecha mundial de maíz son muy positivas, impulsadas principalmente por el aumento en la producción de Estados Unidos. Asimismo, se anticipa una buena dinámica en el comercio internacional del grano, aunque acompañada de una reducción en los stocks finales. En el caso de la soya, se prevé un aumento significativo tanto en la producción como en las exportaciones de Brasil, lo que contribuiría a dinamizar el comercio internacional de la oleaginosa.