Página 6 de Artículos sobre gripe
Resultados de la red francesa para la vigilancia de los virus de la influenza porcina (Résavip)
Efecto de la restricción alimentaria en el rendimiento y el metabolismo de nutrientes en cerdos coinfectados con M. hyo y SIV
Factores de riesgo para detectar el virus de influenza A en cerdos en crecimiento
La patogenicidad y tranmisibilidad del virus de la gripe A aumenta tras varios pases en cerdos
Caracterización de los brotes de influenza A en explotaciones porcinas y medidas para reducir la transmisión zoonótica
Factores asociados a las infecciones por los virus de la gripe H1N1 o H1N2 en cerdos de engorde
Virus de la influenza porcina: mecanismos de evolución y diversidad actual en Europa
Entre los cerdos europeos circulan cuatro linajes víricos, que tienen HA claramente distinguibles y que pueden ser considerados virus enzoóticos, incluso aunque su presencia relativa y nivel de incidencia pueda variar entre países.
Caso clínico: Problemas respiratorios y reproductivos en una granja
Tras la evaluación clínica y serológica se decide vacunar frente a PRRSV con lo que se consigue una mejora del estado sanitario de la granja. Unos meses después aparece una tos severa en los cebaderos, después en la transición y también en las cerdas.
Análisis in vitro y ex vivo de las coinfecciones con SIV y PRRSV
Factores asociados a la infección por el virus de la influenza porcina en función del subtipo
Virus de la influenza A circulantes en cerdos en España
Caso clínico: Efectos de la adaptación al Bienestar en un brote de PRRS
Esta explotación se hace su propia reposición a partir de abuelas, pero aprovechando la adaptación a la ley del bienestar animal, se decidió aumentar la capacidad de 600 madres a 1200.