Caso clínico: mejorando el control del PRRS mediante el control de los procesos digestivos
El eje intestino- pulmón: nuevas herramientas para el control de la virulencia y persistencia del PRRS a nivel de campo.
Agropecuaria Casas Nuevas. España
Manuel Toledo Castillo,Doctor en veterinaria, por la universidad de Murcia, licenciado con grado en veterinaria por la universidad de Córdoba en 1987, Master en gestión y dirección de Cooperativas agrarias en 1990 Master en porcinocultura por la Universidad de Murcia.
Premio Joaquín Mompié Monte-Agudo, a la trayectoria profesional otorgado por el Colegio Veterinarios de Murcia en el año 2011.
Premio Nacional de investigación Grupo Fuertes 2017
XXIII PremioNacional de investigación Francisco Fernández López (otorgado por el colegio de veterinarios de Almería)
Desde 1990 a 1992 trabaja como Director técnico de la cooperativa UGA en la serranía de Cuenca
Desde 1992 a 1994 trabaja como sanitario local para la junta de comunidades de Castilla la Mancha
Desde 1994 a 1995 trabaja como director técnico de la ADS de porcino Baja Serranía de Cuenca
Desde 1995 hasta finales del 2017 ejerció como veterinario de producción en Juan Jimenez Garcia, en Lorca (Murcia)
Desde 2018 ejerce como veterinario de producción de Agropecuaria Casas Nuevas, Grupo Francés
Curriculum actualizado: 18-oct-2021
El eje intestino- pulmón: nuevas herramientas para el control de la virulencia y persistencia del PRRS a nivel de campo.
Un brote de enfermedad de los edemas se empieza controlando con ayuno y antibioterapia, pero en los lotes siguientes estas medidas ya no dieron resultado. El brote progresa y se observa que cuando se medican los animales, ya sea vía oral o parenteral, la mortalidad aumenta tanto en número, como en rapidez.
Los primeros días de la entrada en cebo son clave, pues determinaran la productividad del engorde. Este artículo aborda dos tipos de patologías ocasionadas por dos patotipos diferentes de Escherichia coli.
¿Qué factores causan el aumento de la mortalidad y de los lechones retrasados en la fase de transición? ¿Cómo podemos combatirlos?
¿Cómo definimos la calidad del lechón? ¿Sabemos qué objetivos debemos plantearnos en el área de maternidad? En esta segunda parte nos centramos en indicadores del área de partos, así como las principales acciones correctivas que podemos implementar.
¿Cuáles son los principales indicadores que debemos monitorizar en nuestras granjas? Aquí hablaremos de cuáles son y qué acciones correctivas debemos aplicar si nos desviamos del objetivo marcado.
Como continuación de nuestro anterior artículo, explicaremos cuáles son los principales patógenos implicados en los procesos respiratorios de animales de cebo. Es necesario recordar que la presencia de agentes secundarios suele ser determinante en estos procesos.
Las temperaturas bajas y las grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche incrementan la susceptibilidad de los animales a los procesos respiratorios.