Durante el encuentro, representantes de las distintas organizaciones compartieron un análisis de las medidas implementadas en la última campaña de maíz. La red de monitoreo está integrada por MAIZAR, AAPRESID, AAPPCE, CASAFE, AACREA, EEAOC, INTA, SENASA, CONICET y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, en una articulación público-privada orientada al cumplimiento de objetivos comunes.
El trabajo realizado incluyó la evaluación de la dinámica poblacional del vector Dalbulus maidis, conocido como “chicharrita del maíz”, así como de los distintos sistemas de monitoreo y su complementariedad. Entre mayo de 2024 y junio de 2025, se elaboraron 21 informes quincenales con los resultados del seguimiento de poblaciones del insecto, a partir de 500 trampas distribuidas en 14 provincias productoras. Este esquema de monitoreo brindó mayor seguridad a los productores y contribuyó a mitigar la caída en el área sembrada durante la última campaña.

Durante la jornada, especialistas explicaron el comportamiento del patógeno Spiroplasma kunkelii, causante de la enfermedad, y compartieron modelos de manejo de emergencia. Se destacaron prácticas clave como el control del maíz guacho —posible refugio del vector—, la elección adecuada de híbridos y el respeto de las fechas óptimas de siembra.
Finalmente, se presentaron las proyecciones para la campaña 2025/2026, que incluyen la continuidad de las más de 500 trampas de monitoreo, el seguimiento de los factores climáticos —determinantes en la dinámica de la plaga— y el análisis del comportamiento del vector. Estas acciones buscan brindar certezas a los productores y, a través de un manejo integral, favorecer una mayor superficie sembrada de maíz en el próximo ciclo agrícola.
24 de julio de 2025 | Agricultura, Ganadería y Pesca | Argentina www.argentina.gob.a