Este contenido está disponible para usuarios registrados.
Puedes registrarte y hacer login de forma gratuita para poder acceder a todo el contenido de 3tres3.com.

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Los embarques agroindustriales aumentan en el arranque de 2025

Entre enero y junio, Argentina exportó 48,4 Mt de productos agroindustriales, destacándose los aumentos en trigo, maíz y pellets de soja.

24 julio 2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

Durante la campaña 2024/25, la combinación de una superficie sembrada récord en Argentina y condiciones climáticas favorables permitió alcanzar una producción de granos de 135,8 millones de toneladas (Mt), la segunda más alta de la historia. En paralelo, una reducción temporal en los derechos de exportación, vigente desde el 27 de enero hasta el 30 de junio, generó un entorno más propicio para la concreción de negocios y potenció la dinámica exportadora del sector.

En este contexto, datos oficiales revelan que entre enero y junio de 2025 se despacharon 48,4 Mt de granos, subproductos y aceites desde los puertos argentinos. Esto representa un aumento del 5 % respecto al mismo período del año anterior y del 18 % en comparación con el promedio de los últimos tres años. Cabe señalar que este promedio se ve afectado por el excepcionalmente adverso año 2023, marcado por una sequía severa que redujo la producción en más de 50 Mt, y, en consecuencia, también las exportaciones.

El incremento interanual en los despachos de productos agroindustriales se explicó principalmente por un mayor volumen de embarques de granos, que totalizaron 30 Mt, un 5 % más que en el primer semestre de 2024. En tanto, los envíos de subproductos alcanzaron las 14,7 Mt (+5 %) y los embarques de aceites llegaron a 3,6 Mt, un 10 % más que en el mismo período del año anterior.

Analizando en detalle, los embarques de la mayoría de los granos argentinos crecieron, sumando casi 1,5 Mt adicionales respecto al año pasado. En términos absolutos, los principales aportes al incremento provinieron del trigo y el maíz.

En el caso del trigo, los embarques aumentaron un 46 % interanual en el primer semestre del año, lo que equivale a 2,2 Mt adicionales. Este crecimiento se dio en el marco de una recuperación productiva del 39 % interanual, tras dos campañas débiles, alcanzando una cosecha de 20,1 Mt. De hecho, la oferta total de trigo para el ciclo 2024/25 fue la segunda más alta de la que se tiene registro.

En cuanto al maíz, los envíos al exterior crecieron un 1 % interanual, con un aumento de 140 300 toneladas. Este incremento se concentró principalmente en enero y febrero, antes del inicio de la actual campaña, que muestra una caída del 8 % interanual en volumen.

En contrapartida, los embarques de soja y sorgo retrocedieron un 24 % y 22 % interanual, respectivamente, con una reducción de 687 600 y 180 000 toneladas. En el caso de la soja, más allá del leve recorte productivo, parte de esta merma responde al mayor procesamiento industrial de la oleaginosa, con un crecimiento en la exportación de sus subproductos.

Los subproductos registraron un aumento interanual de 661 500 toneladas en el primer semestre del año. La mayor parte de este incremento se explica por los pellets de soja, que sumaron 1,5 Mt adicionales, con una suba del 13 %. También se destacó el crecimiento de los pellets de girasol, que aumentaron un 44 % interanual (201 300 t). En contraste, los embarques de pellets de trigo y malta cayeron un 41 % y 4 %, respectivamente, aunque representaron apenas 56 000 toneladas menos en total. Además, se observó una menor participación de subproductos de origen extranjero.

Entre enero y junio de 2025, los productos agroindustriales argentinos llegaron a 93 países. Asia concentró el 48 % de los despachos, seguida por América (20 %), África (18 %), Europa (13 %) y Oceanía (1 %).

A nivel país, Vietnam fue el principal destino, con 5,4 Mt de granos, subproductos y aceites (+4 % interanual y +15 % frente al promedio trianual). Le siguió Arabia Saudita, con 3,4 Mt (+62 % interanual), y en tercer lugar, Brasil, con 3,1 Mt (+19 % vs. 2024 y +26 % frente al promedio).

En cambio, China perdió posiciones tras una caída del 40 % en sus compras, que sumaron apenas 3,1 Mt frente a las 5,2 Mt del mismo período de 2024, ubicándose como cuarto destino en importancia.

Desagregando por categoría, Vietnam lideró las compras de granos, con 3,1 Mt (10 % del total), aunque con una caída del 11 % interanual, compensada por un alza del 76 % respecto al promedio. También fue el principal destino de subproductos, con 2,2 Mt (+38 % interanual y +28 % frente al promedio).

Por último, India se consolidó nuevamente como el principal comprador de aceites vegetales argentinos, con 1,9 Mt en el semestre, equivalente al 54 % del total. Este volumen representa un crecimiento del 31 % respecto a 2024 y del 84 % frente al promedio trianual.

18 de julio de 2025 | Bolsa de Comercio de Rosario | Argentina www.bcr.com.ar

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados