Este contenido está disponible para usuarios registrados.
Puedes registrarte y hacer login de forma gratuita para poder acceder a todo el contenido de 3tres3.com.

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
2
Lee este artículo en:

Encuentro Empresarial de Producción Porcina de Argentina 2025: innovación y estrategia en el sector

Concluyó con éxito la tercera edición de este evento que reunió a los líderes del sector porcino a nivel nacional e internacional. El EEPA 2025 se consolidó como un encuentro fundamental para el futuro de la producción porcina en Argentina.

12 mayo 2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
2

El Encuentro Empresarial de Producción Porcina de Argentina (EEPA 2025) regresó con un formato renovado y atractivo. Realizado los días 7 y 8 de mayo en la Bolsa de Comercio de Rosario, el evento se consolidó como un espacio estratégico para el intercambio de ideas y el fortalecimiento de la industria porcina, contando con la participación de 250 personas del sector, incluidos directivos y tomadores de decisión.

Este año, el EEPA se destacó por su innovador formato de streaming, que permitió una interacción dinámica y accesible. El evento se centró en temáticas clave para el futuro de la producción porcina: Economía, Comunicación, Asociativismo, Liderazgo Empresarial y la Exportación como motor productivo.

El primer día inició con una inspiradora entrevista a Oscar Lucas Santiago, fundador de Grido, titulada: "De vendedor de café a gigante del helado". Durante su intervención, compartió su historia de vida, su enfoque empresarial y las claves detrás del crecimiento sostenido de Grido, una de las empresas más importantes del país, logrando motivar a los asistentes con su experiencia emprendedora.

A continuación, se llevó a cabo el panel "Ejemplos de liderazgo en empresas porcinas: ¿Qué los hace diferentes?", con la destacada participación de Jaime Bascuñan (Agrícola AASA), Daniel Fenoglio (Cabaña Argentina) y Guilherme Brandt (Consultor Senior Independiente - Brasil). Este espacio reunió a referentes del sector porcino de Argentina, Chile y Brasil, quienes compartieron sus perspectivas sobre liderazgo empresarial en la región.

Otro momento destacado fuel panel el "Asociativismo Episodio III: ¿Cómo desarrollar el sector bajo este modelo?", en el que participaron Eric Hindson (ABNeo), Lisandro Culasso (ISOWEAN), Agustín Tocagni (Ingacot) y Luis Sanjoaquin (España). Los panelistas abordaron cómo el asociativismo puede ser clave para el crecimiento y la escalabilidad de la industria porcina.

La segunda jornada comenzó con el panel "Cómo conjugar producción, eficiencia y bienestar: El futuro de la producción porcina", que contó con José Carlos Arrieta (Biofarma), Pablo Santamaría (Innova/Jyga Technologies) y Sebastián Rhodius (Las Lilas). Se destacó la importancia de medir, gestionar y tomar decisiones con un enfoque económico para mantener la competitividad del sector.

Luego, se abordaron los retos empresariales en el panel "¿Cómo estructurar el negocio porcino de cara a los desafíos futuros?", con Gustavo Pizarro (Pipestone), Mario Faccin (Master Agroindustrial) y Fernando Bartoli (Nutrimas). Los expertos debatieron sobre la necesidad de repensar el diseño, la organización y la gestión de las empresas porcinas ante el aumento de exigencias sanitarias y la presión por eficiencia.

En el bloque sobre comercio exterior, se discutió "¿Cómo exportar más?", con la participación de Daniel Fenoglio (Cabaña Argentina), Sofía García (GEPA) y Manuel Chiappe (Subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal), quienes analizaron cómo aumentar el volumen de exportación sin descuidar el mercado interno.

Respecto a la comunicación, el panel "De la crisis de reputación al liderazgo narrativo" abordó cómo enfrentar los argumentos críticos que afectan al agro y la ganadería. Miguel Chico (The Farm) y José Antonio Alvarez (Bumper Crop) reflexionaron sobre la instalación de estos discursos en la opinión pública.

El evento concluyó con la ponencia de Mario Garro Zamora (Carnes Zamora), quien presentó el modelo de comercialización de carne porcina que ha revolucionado el sector en Costa Rica y a nivel global, destacando su enfoque disruptivo y estratégico conocido como "La ventanita de Jow".

El EEPA 2025 reafirmó su compromiso con la innovación y el desarrollo de la cadena productiva porcina en Argentina, promoviendo el intercambio de experiencias y el debate sobre los desafíos que enfrenta el sector. El encuentro ofreció un espacio para reunir a referentes nacionales e internacionales, destacando la importancia de conectar a los actores clave de la industria en un entorno estratégico, confiable y productivo.

12 de mayo de 2025 | 333 | Argentina

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Argentina

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista