El proyecto es liderado por los hermanos Blaquier Arrieta —conocidos por su participación en el ingenio Ledesma de Jujuy— junto a seis productores agrupados en la firma 5L. Juntos conforman Carnes Porcinas Seleccionadas S.A., la sociedad responsable de la operación de la planta, ubicada sobre la Ruta 6.

“No se trata solo de hacer carne; es un proyecto de país, de cómo generar valor agregado en origen”, afirma Daniel Fenoglio, gerente general del frigorífico, con más de 30 años de trayectoria en el sector. “Queremos demostrar que desde el campo se puede producir con calidad, tecnología y estándares internacionales”, remarcó.
La planta arrancará con un turno de 8 horas y una capacidad de faena muy por encima de la demanda actual de sus propietarios, anticipando un importante potencial de crecimiento. El 50 % de la materia prima provendrá de los socios productores, mientras que el resto será adquirido a terceros.
Diseñada con foco en los mercados internacionales, la planta cuenta con tecnología de última generación: noqueo automático, prelavado de canales, corrales diferenciados y rigurosos protocolos sanitarios. Todo orientado a lograr habilitaciones para exportar a mercados exigentes como Japón, Corea del Sur y China.
“Queremos que cualquier país del mundo pueda habilitar esta planta. Está diseñada para eso, para competir desde Argentina sin complejos”, subraya Fenoglio.
La historia detrás del proyecto también refleja resiliencia. En 2019, un incendio destruyó la planta anterior, pero lejos de abandonar, decidieron empezar de nuevo: “Ese día dijimos: si vamos a reconstruir, que sea lo mejor. Hoy no tengo dudas de que logramos algo único en el país”, agregó Fenoglio.
Además, destaca el valor de invertir en tiempos difíciles: “Cuando construís una planta el doble de grande no duplicás costos, ganás eficiencia y capacidad de crecimiento. Y eso es clave en Argentina”.
Fenoglio cierra con una reflexión que trasciende lo empresarial: “Nosotros elegimos quedarnos, invertir y generar trabajo. Creemos que la salida no es irse, sino construir algo mejor desde acá”.
Con menos de 15 000 habitantes, General Las Heras se convierte así en un ejemplo de lo que es posible cuando hay decisión, planificación y confianza en el potencial productivo nacional.
18 de julio de 2025 | Cabaña Argentina | Argentina