Nuevas herramientas para los nuevos desafíos de la producción porcina
La producción porcina es una de las principales fuentes de proteína animal de alta calidad en el mundo. La intensificación de la producción, junto con el fuerte crecimiento e investigación de los últimos años, ha logrado que los cerdos conviertan el alimento en masa muscular de forma cada vez más eficiente.
Este progreso ha sido clave para mejorarlos índices productivos. Sin embargo, emergen nuevos desafíos relacionados con la sostenibilidad ambiental, el manejo nutricional y la salud intestinal. El aprovechamiento de la energía y los nutrientes del alimento depende de la interacción entre las funciones bioquímicas del animal y la microbiota del tracto gastrointestinal. Por eso, mantener una microbiota equilibrada resulta fundamental
El impacto del entorno sobre la microbiota
La población microbiana que coloniza el intestino está influenciada por diversos factores ambientales, sociales, nutricionales y de manejo. Situaciones como el transporte, la mezcla de camadas o el estrés del destete pueden alterar el equilibrio de la microbiota intestinal1
Estos desequilibrios generan un entorno favorable para que patógenos oportunistas se multipliquen y ocasionen infecciones entéricas2
El uso de antibióticos como promotores de crecimiento
Durante los últimos 50 años se han utilizado antibióticos promotores de crecimiento (PCA) para controlar las disbacteriosis y los enteropatógenos3 .
Diversas investigaciones científicas han demostrado que el uso de antibióticos con este fin incrementa el riesgo potencial de desarrollo de resistencia bacteriana.
La resistencia bacteriana, junto con el interés de los consumidores por evitar alimentos de origen animal que podrían contener residuos de antibióticos, ha intensificado la preocupación por el uso de antibióticos como promotores de crecimiento y, finalmente, han llevado a la prohibición de muchos de ellos en la mayoría de los países4
Es importante destacar que los antibióticos siguen siendo herramientas valiosas, y que deben ser preservados utilizándose de manera prudente y responsable en situaciones que lo justifiquen.
Nuevas herramientas: estrategias integrales
A lo largo de los años se han desarrollado distintas alternativas al uso de los antibióticos.
Hoy en día los probióticos, prebióticos, fitogénicos y otros compuestos naturales se posicionan como herramientas de las más valiosas.
Estas alternativas ayudan a modular positivamente la microbiota, mejorar la integridad de la mucosa intestinal y fortalecer la respuesta inmune, contribuyendo así a una producción más eficiente, estable y sostenible.
En este contexto, Vetanco ha desarrollado un programa integral de salud intestinal, que ofrece soluciones naturales estratégicas para cada problema en sus distintas etapas. Este programa está orientado a la prevención desde una mirada integral, acompañando al proceso de transición hacia un uso más prudente de los antibióticos.
Dentro de esta línea de soluciones, se incluyen:
- Prebióticos a base de mananooligosacáridos (MOS) combinados con ácidos orgánicos, para el control de los enteropatógenos. Entre las funciones de los MOS se destacan: impedir la adhesión de bacterias patógenas al epitelio intestinal, promover el crecimiento de bacterias benéficas y contribuir a la inmunomodulación.
Por su parte, los ácidos orgánicos tienen la capacidad de ingresar a la bacteria patógena generando un desbalance interno que conduce a su muerte.
- Probióticos basados en cepas esporuladas y seleccionadas de Bacillus subtilis. Estas bacterias benéficas actúan por competencia, ayudando a modular la microbiota, mejorar la utilización de nutrientes y reducir la incidencia de enteropatógenos mediante la producción de metabolitos antimicrobianos.
Esta es la base de nuestro enfoque, que año tras año se consolida como una herramienta sólida para acompañar al productor en este desafío inevitable.
Referencias:
1. Pluske, J. R., Hampson, D. J., & Williams, I. H. (2018). "Factors influencing the structure and function of the small intestine in the weaned pig: a review." Livestock Production Science, 51(1-3), 215-236. https://doi.org/10.1016/0301- 6226(97)00057-7
2. Gresse R, Chaucheyras Durand F, Dunière L, Blanquet-Diot S, Forano E. Microbiota Composition and Functional Profiling Throughout the Gastrointestinal Tract of Commercial Weaning Piglets. Microorganisms. 2019 Sep 12;7(9):343. doi: 10.3390/microorganisms7090343. PMID: 31547478; PMCID: PMC6780805.
3. Dibner, J.J.; Richards, J.D. (2005). Antibiotic growth promoters in agriculture: History and mode of action. Poultry Sci., 84:634-643.
4. Phillips I. Withdrawal of growthpromoting antibiotics in Europe and its effects in relation to human health. Int J Antimicrob Agents. 2007 Aug;30(2):101-7. doi: 10.1016/j.ijantimicag.2007.02.018. Epub 2007 Apr 30. PMID: 17467959.
Contacto:
Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Argentina
Accede y apúntate a la lista