Argentina: panorama negativo para los subproductos de la soya
Debido al aumento de las exportaciones de poroto de soya, incentivadas por el Programa de Incremento Exportador V, se ve desincentivado la producción de aceite y otros subproductos.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Latam
Accede y apúntate a la lista
Debido al aumento de las exportaciones de poroto de soya, incentivadas por el Programa de Incremento Exportador V, se ve desincentivado la producción de aceite y otros subproductos.
Ya se ha solicitado el beneficio por un total de 29 316 toneladas de urea fertilizante, de las 30 000 toneladas disponibles para distintas provincias del país, en menos de 24 horas.
La Asociación Hondureños de Productores de Alimentos Balanceados (Aproaba), realizó el primer congreso de Alimentos Balanceados, con la participación de representantes de gobierno, asociaciones de productores y empresa privada, con el objetivo de establecer sinergias para contribuir al fortalecimiento del sector agropecuario del país.
La ampliación de la cobertura de entregas del Bono Tecnológico Productivo (BTP) contribuyó a los resultados de la producción de primera de granos básicos, se han beneficiado 500 000 productores, con semillas de granos básicos, fertilizantes y kit fitosanitario en las siembras del 2022 y lo que va del presente año.
Tras la expiración de las medidas restrictivas sobre las exportaciones ucranianas a la UE de cereales y otros productos alimenticios, Ucrania acuerda introducir medidas para evitar un nuevo repunte de las importaciones a la UE.
El Programa está destinado a pequeños y medianos productores de trigo y maiz los cuales se beneficiarán con la adquisición de urea como fertilizante nitrogenado.
Bienvenido a 3tres3
Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.
¡Ya somos 177781 Usuarios!
Regístrate¿Ya eres miembro?Con el lema “Del campo paraguayo al mundo” se llevó a cabo el lanzamiento de la campaña de Siembra de Soya 2023-2024 el acto tuvo lugar en la Colonia Barbero, del departamento de San Pedro, que hoy se está transformando en un polo de desarrollo, gracias al esfuerzo y al trabajo armónico de pequeños, medianos y grandes productores.
Contrario al recorte que se esperaba en la cosecha mundial de maíz, dados los efectos adversos del fenómeno del niño en Estados Unidos, la estimación fue levemente superior respecto al informe de agosto. En cuanto a la soya, la proyección total nuevamente se redujo dado que se prevé una menor producción en la unión americana.
De enero a agosto, los contratos y operaciones finales de la soya presentaron una caída de 44% respecto del año anterior y un 50% menos respecto del promedio de los últimos 6 años.
Se espera que la producción de maíz y de soya ronde en las 103,8 millones de toneladas.
La cosecha alcanza 322,8 millones de toneladas, el resultado refleja tanto una mayor superficie plantada como una mejor productividad promedio registrada.
El Programa Producción para el Bienestar PpB ha contribuido a la reducción de las desigualdades e impulsado la autosuficiencia alimentaria de productores de pequeña y mediana escala.
En lo que va de la campaña 2022/23 se exportaron 9,5 Mt menos de maíz que el año 2022.
Este año se entregan de manera gratuita un millón de toneladas de fertilizante a pequeños y medianos productores de todo el país y continúa el programa Precios de Garantía para maíz.
El programa está destinado a aquellos pequeños y medianos productores de trigo y maíz, los cuales se beneficiarán con la adquisición de urea.
Inició oficialmente la campaña de siembra de soya, periodo 2023-2024, en el distrito de Nueva Esperanza, departamento de Canindeyú.
Este proceso de admisibilidad inició por solicitud del sector privado en el año 2022, específicamente por interés del gremio y comercializadores de estos productos, quienes se contactaron con el ICA para realizar los trámites en materia sanitaria con Chile.
La oficina de Incentivos y Fideicomiso del Ministerio de Desarrollo Agropecuario informó que hasta la fecha se ha pagado PAB 128 027 991 a productores de los rubros de maíz, arroz y leche, para fortalecer y garantizar la seguridad alimentaria de los panameños
Esto es reflejo de las dificultades que se enfrentan producto de la sequía de la última campaña 2022/2023, alta inflación, menor demanda interna, entre otros.
El objetivo del programa es incrementar la producción de granos básicos, reducir las importaciones, avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria y garantizar el bienestar social y económico de los productores.
Más de 1500 productores del país han recibido paquetes tecnológicos agrícolas, a través del Proyecto Integral de Diversificación Agroproductiva y Reconversión Agrícola (PIDARA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con una inversión de USD 302 969, durante el primer semestre del 2023.
La sequía y los menores precios internacionales continuaron impactando en las exportaciones de julio con caídas en el complejo soyero, maíz y trigo.
La metodología permite detectar y cuantificar la presencia de distintas especies cárnicas (vacuna, porcina, equina y aviar), y vegetales (como la soja), en diferentes matrices alimentarias.
La Secretaría de Agricultura informó que este año se incorporaron cerca de 34 000 productores chiapanecos más, en comparación con los 250 677 agricultores que recibieron fertilizantes de manera directa, gratuita y sin intermediarios en 2022.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Latam
Accede y apúntate a la lista