Dinamarca: el bienestar animal ha mejorado pero aún no es suficiente
En 2022 se impusieron menos sanciones en materia de bienestar animal en las explotaciones porcinas y bovinas.
Boletín de noticias sobre el mundo del porcino
Accede y apúntate a la lista
En 2022 se impusieron menos sanciones en materia de bienestar animal en las explotaciones porcinas y bovinas.
En 2023 la producción de productos de origen vegetal alternativos a la carne aumentó un 16,6 % respecto al año anterior.
En los últimos 3 meses, el consumo per cápita se ha estimado alrededor de los 15 kg por habitante año, resultando casi 1,5 kg por debajo de la media registrada en 2023.
En el primer trimestre, Corea superó a Canadá como el cuarto mayor destino de exportación de carne de cerdo estadounidense.
El anuncio autodeclarativo de la evolución de la situación sanitaria del país fue realizado por el Ministro de Agricultura y Ganadería junto al Vicepresidente de la República.
Con un total embarcado de 42,4 Mt de granos, aceites y subproductos, la región del Up-River se ubicó en el tercer puesto del ranking, quedando por detrás del distrito aduanero estadounidense de Nueva Orleans, y del puerto brasileño de Santos.
Bienvenido a 3tres3
Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.
¡Ya somos 187941 Usuarios!
Regístrate¿Ya eres miembro?Bienvenido a 3tres3
Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.
¡Ya somos 187941 Usuarios!
Regístrate¿Ya eres miembro?En la reunión se avanzo en la coordinación de nuevas medidas conjuntas para enfrentar la problemática del "achaparramiento del maíz"
El Senasa dio prioridad de evaluación de los trámites para la ampliación de uso de tres productos que ya se encontraban registrados.
Los precios mundiales de exportación del trigo se estabilizaron en abril mientras que los precios del maíz y la cebada aumentaron, y los del sorgo y el arroz disminuyeron.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) lideró un espacio de diálogo sobre cooperación internacional, para avanzar en la integración de la inteligencia sanitaria y fitosanitaria, y así contribuir al desarrollo y competitividad del campo colombiano.
La confirmación de un caso de PPA en un jabalí dentro de la "zona típica" de la DOP "Prosciutto di Parma", ha generado preocupación en los productores de este jamón.
El objetivo es que Brasil esté completamente libre de fiebre aftosa sin vacunación para 2026.
En su conferencia anual de Múnich, la VDF y la BVWS atribuyeron esta situación principalmente a la gran presión regulatoria, la incertidumbre política y el aumento de los costos.
La producción de carne en el país es detonante de desarrollo para las comunidades rurales y pieza fundamental para la economía, ya que aporta el 2,3 % del PIB nacional.
La producción de alimentos para cerdos ha caído casi un 7 % debido a las malas condiciones del mercado y a la incertidumbre provocada por las políticas relativas al nitrógeno.
La iniciativa tiene como objetivo brindar a los países apoyo político e intercambio de conocimientos para ayudar a reducir la necesidad de antimicrobianos en la producción ganadera.
Activa participación del Senasa junto a los servicios sanitarios oficiales de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
En el marco de la visita de una delegación alemana del Ministerio de Alimentación y Agricultura, la Secretaría de Bioeconomía destacó las ventajas del sistema de producción argentino, contando con atributos diferenciales que permiten agregar valor y posicionar a los productos en el mercado internacional.
En los dos primeros meses del año, el beneficio creció a tasas que estuvieron por encima del 12 %.
La Resolución Senasa 431/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial simplifica la inscripción y fortalece los controles de calidad.
En marzo, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país totalizó USD 2451 millones, un alza anual de 6,0 % y, en los primeros tres meses del año suman USD 6689,3 millones.
Variedad de alto valor genético generado por el MIDAGRI, a través del INIA, llega a producir hasta 14 toneladas por hectárea y tolera las principales plagas que afectan al cultivo
En reunión extraordinaria de la Cadena Agroalimentaria, los industriales se comprometieron a adquirir un excedente de 36 700 toneladas del grano, con el que aún cuentan los productores nacionales.
Estos datos muestran que Brasil, clasificado como el tercer mayor exportador mundial de carne de cerdo (USDA, 2024), tiene un gran potencial de expansión de mercado.
Boletín de noticias sobre el mundo del porcino
Accede y apúntate a la lista