Ecografía de precisión en cerdas: ¡Mucho más que control de preñez!
Se puede utilizar la ecografía para visualizar las estructuras ováricas, evaluar el estado puberal y diagnosticar patologías ováricas.
Se puede utilizar la ecografía para visualizar las estructuras ováricas, evaluar el estado puberal y diagnosticar patologías ováricas.
Un brote de enfermedad de los edemas se empieza controlando con ayuno y antibioterapia, pero en los lotes siguientes estas medidas ya no dieron resultado. El brote progresa y se observa que cuando se medican los animales, ya sea vía oral o parenteral, la mortalidad aumenta tanto en número, como en rapidez.
En una serie de 7 artículos hemos abordado la diarrea neonatal con 4 veterinarios de reconocido prestigio desde diversos puntos de vista, infeccioso, nutricional, manejo y ambiente, etc. No podíamos acabar sin tratar específicamente cómo abordar el tratamiento.
Para terminar esta serie de artículos, el especialista en reproducción e inseminación artificial porcina Javier Gil nos explica la trascendencia de un correcto manejo post-cubrición respecto a cuándo mover a las cerdas y cómo alimentarlas.
¿Es mejor separar las primerizas de las multíparas? ¿Qué medidas de bioseguridad interna son más importantes? En este artículo tratamos con 4 veterinarios de reconocido prestigio qué recomendaciones tienen al respecto sobre estos y otros muchos puntos.
En el primer artículo de esta serie, los cuatro especialista coincidieron, aunque con matices distintos, en el aumento de los problemas de diarrea neonatal y nos explicaron cuales eran los principales agentes causantes según su experiencia. En este artículo se abordarán las estrategias preventivas con métodos vacunales.
Siguiendo con la serie de artículos en la que el especialista en reproducción e inseminación artificial porcina Javier Gil nos está dando los puntos clave acerca de un adecuado manejo para mejorar la fertilidad y la prolificidad, en este artículo se abordarán los criterios a tener en cuenta para instaurar una correcta pauta de inseminación.
En el cuarto artículo de nuestra serie, revisamos las opiniones de nuestro grupo de expertos en salud porcina sobre la posible relación, si la hubiera, entre el aumento de la mortalidad en destete que algunos países han observado en los últimos años y las estrategias de reducción de antibióticos.
En este segundo artículo de nuestra serie, nuestros expertos en salud porcina comparten sus puntos de vista sobre las estrategias más importantes para la reducción del uso de antibióticos en sus respectivos países.
En este primer artículo de nuestra serie, compararemos las perspectivas sobre las estrategias de reducción de antibióticos en granjas de cerdos de 4 expertos en salud porcina de algunos de los países productores más importantes de carne de cerdo (EEUU, Italia, Dinamarca y España).
Los protocolos de vigilancia tradicionales para Mycoplasma hyopneumoniae no deberían convertirse en una tradición. En este artículo, las autoras comparten su postura, basada en investigaciones de campo, sobre un protocolo de vigilancia actualizado y con mayor precisión diagnóstica.
Desde ya hace varios años, la inseminación postcervical se ha convertido en una pauta habitual en la mayoría de las explotaciones porcinas. En este artículo repasamos con Javier Gil, especialista en reproducción e inseminación artificial porcina, los aspectos a tener en cuenta para realizarla correctamente.
Proponemos un sistema en bandas cada 2,5 semanas con destetes en varios días seguidos.
A pesar de ser una técnica muy conocida, en su aplicación en las granjas se siguen cometiendo errores, y se generan dudas que intentaremos resolver.
Lecciones aprendidas de dos de las virólogas más importantes de la industria porcina norteamericana, la Dra. Torremorell y la Dra. Culhane, de otros brotes de coronavirus que se propagaron a nivel mundial dentro de la industria porcina.
Las cerdas nodrizas pueden representar una fuente de infección para los lechones recién adoptados.
En la primera parte de esta serie de artículos tratamos de cómo realizar una correcta estimulación de la salida en celo. En este articulo seguimos conversando con el especialista en Reproducción e Inseminación Artificial Porcina, Javier Gil Pascual, y nos centramos en la detección del celo.
En una serie de artículos, el especialista en reproducción e inseminación artificial porcina, Javier Gil Pascual aborda los aspectos claves alrededor de la estimulación y detección del celo y la inseminación.
Exposición natural, intranasal, intratraqueal, con aerosoles y vacunación.
Algunas rutinas de manejo están ampliamente incorporadas al trabajo diario de muchas granjas. Incluso podemos pensar que hay una buena razón lógica detrás de estas rutinas, pero ¿han sido probadas científicamente?
Se discuten las rutas de inoculación intranasal e intratraqueal, así como la aerosolización con nebulizadores.
Una nueva prueba basada en PCR puede ayudar a determinar todos los serotipos conocidos de App, lo que se puede usar para escoger la vacuna más adecuada.
Dependiendo de la virulencia de la cepa y de la vía de exposición, la PPA puede tener cuatro presentaciones diferentes y la detección precoz puede suponer un reto debido a la falta de signos clínicos específicos.
El manejo del semen muerto, la gestión de registros, las vacunaciones,... son algunos ejemplos que trataremos en los siguientes 6 casos prácticos.
El microbioma intestinal puede ser una herramienta alternativa para el control y la prevención de enfermedades.
Las diferencias morfológicas en la pared y en el canal del cérvix entre cerdas multíparas y nulíparas exigen dispositivos de IA profunda adaptados a las características de las nulíparas.
A veces los productores acaban usando semen con una capacidad subóptima de fertilización debido a condiciones inadecuadas de almacenamiento.
Hablamos sobre el peso y la edad a la cubrición, la adaptación a las jaulas, el flushing, cómo recelar e inseminar, segregar o no las primerizas,…
Joan Aparicio y Lluís Ferrer comparten su experiencia sobre la preparación de la reposición con Joan Wennberg.
La adaptación de primerizas se realizó en el 78% de las granjas encuestadas situadas en la UE. La vacunación fue la principal estrategia utilizada.
Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.