México: balanza agroalimentaria registra superávit en primer semestre
Las exportaciones agroalimentarias del país sumaron 27 511 millones de dólares (MUSD) a junio, lo que significó un aumento anual de 5,38%.
Boletín de noticias sobre el mundo del porcino
Accede y apúntate a la lista
Las exportaciones agroalimentarias del país sumaron 27 511 millones de dólares (MUSD) a junio, lo que significó un aumento anual de 5,38%.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) aprobó el procedimiento para la operatividad del Fondo de Garantía para el Campo y del Seguro Agrario en el otorgamiento del Financiamiento del nuevo Seguro Agrícola Catastrófico (SAC), que se pondrá en marcha en la campaña agrícola 2023-2024
Comercialización, procesos de producción y genética fueron los temas a tratar en una reunión que sostuvo el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama y Juan Guevara, en representación del sector porcino panameño.
El beneficio de porcinos ha exhibido tasas de crecimiento positivas en los primeros siete meses del año.
La oferta de maíz a raíz del Programa de Incremento Exportador mantuvo la competitividad entre Argentina y Brasil.
A pesar del escenario restrictivo en el mercado interno, en el contexto global, las perspectivas para la carne de cerdo brasileña son buenas, debido a las garantías de bioseguridad del sistema de producción brasileño, que está ganando espacio frente a los competidores globales.
Bienvenido a 3tres3
Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.
¡Ya somos 178166 Usuarios!
Regístrate¿Ya eres miembro?Las herramientas proporcionan acceso a una variedad de datos, incluyendo aspectos agrícolas, pecuarios, agroindustriales, costos de producción, agroexportaciones, comercio interno, valor bruto de la producción agropecuaria, costos de fertilizantes y agroquímicos.
El gobierno, productores y agroindustria buscan fortalecer la producción de sorgo y maíz para alimentos balanceados, mediante un mercado seguro, ampliando áreas de producción que contribuyan a la reducción de las importaciones y a la generación de empleos.
A mayo, el comercio bilateral agroalimentario sumó 33 190 millones de dólares (MUSD), con exportaciones mexicanas por MUSD 21 074 e importaciones por MUSD 12 115.
La última semana de julio, estuvo marcada por una feroz disputa entre compradores nacionales e internacionales de soya brasileña, lo que resultó en altos precios internos.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) oportuno de las actividades primarias avanzó 2,7% en los primeros seis meses del año.
En lo que va del año, las exportaciones de harina de soya desde Brasil superan el volumen embarcado desde Argentina.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), reunió a comunicadores y periodistas de la región latinoamericana y del Caribe con el fin de fortalecer las estrategias de comunicación que permitan prevenir y contener la Peste Porcina Africana reportada en 2021 en Haití y posteriormente en República Dominicana.
Debido al crecimiento de la capacidad de molienda de soya en Estados Unidos podría incrementar la oferta exportable de harina de soya cerca de un 50%.
Se propone un cambio en la normativa que garantiza el ejercicio transparente del control y la supervisión oficial de los establecimientos y plantas que elaboran alimentos para consumo humano, mediante la Implementación del Personal Inspector Autorizado por SENASA en establecimientos de sacrificio de animales.
En el marco de la Reunión Ministerial de Seguridad Alimentaria del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, se reunió con altos funcionarios de Agricultura de Perú, Estados Unidos y Corea, en un esfuerzo por generar condiciones para la organización del próximo APEC 2024.
La política es implementada por la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGDR- MGAP). Cuenta con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Comisión Honoraria del Plan Nacional de Agroecología (CHPNA) y tiene financiamiento del Banco Mundial.
Dentro del grupo de proteínas animales, el gasto en el rubro de carne de cerdo fue el segundo que más creció entre 2020 y 2022.
El programa dirigido a asistir a los productores porcinos en la mitigación del impacto del incremento de los costos de alimentación sacó un instructivo para acceder al beneficio.
Mayo registró el nivel de beneficio más alto en lo corrido del año, compensando en cierta medida los resultados negativos del pasado abril
La iniciativa, a cargo del Instituto Nacional de Carnes (INAC) y del Banco República (BROU), reducirá las asimetrías que estos comercios tienen con los ubicados en Montevideo.
El médico veterinario de la Universidad de Concepción, José Guajardo Reyes asume como director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a partir del martes 1 de agosto de 2023.
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se estableció en 1989 con el fin de aprovechar la creciente interdependencia de las economías de la región, cuyo peso económico es significativo: sus 21 miembros representan 54% del PIB mundial y el 44% del comercio global.
Ante la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica Flórez, tomó posesión como gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Juan Fernando Roa Ortiz, quien venía desempeñándose como gerente encargado.
Boletín de noticias sobre el mundo del porcino
Accede y apúntate a la lista