Cereales
La producción bruta de cereales en la UE para 2025/26 se estima en 285.4 millones de toneladas (Mt), un 4.1 % por encima de la media de los últimos cinco años. Hasta ahora, se observan buenas condiciones climáticas para los cultivos de invierno en el centro y norte de la UE, así como en la península ibérica, con condiciones particularmente favorables en algunos países del este. Sin embargo, la sequía persistente en zonas como Bélgica y Francia afecta a los cultivos de primavera y verano, mientras que las lluvias excesivas perjudican a los cultivos de invierno en Italia. Se prevé que la superficie de cereales en la UE aumente un 2.4 % en 2025/26, aunque seguirá un 2 % por debajo de la media quinquenal, impulsada por el trigo blando y el trigo duro, mientras que las superficies de maíz, cebada y avena disminuirán ligeramente. Se prevé una mejora de los rendimientos en todos los cereales. La producción bruta de trigo blando se estima en 129.2 Mt (+4.2 %), de maíz en 64.9 Mt (+3 %) y de cebada en 53.7 Mt (+5.1 %), en comparación con la media de cinco años.
Las perspectivas del mercado mundial para 2025/26 apuntan a una recuperación del comercio de trigo, impulsada por una mayor producción global y la demanda en Asia, mientras que el comercio mundial de maíz experimentaría un crecimiento mínimo debido a la baja demanda de importación. El aumento previsto de la producción interna podría mejorar la balanza comercial de cereales de la UE: se espera que las exportaciones crezcan un 26 % interanual (aunque se mantendrían un 1.8 % por debajo de la media quinquenal), y que las importaciones caigan un 19 % (un 12 % por debajo de la media), gracias a una mayor autosuficiencia. En cambio, las importaciones de cereales de 2024/25 serían un 17 % superiores a la media, debido a la menor producción interna. En 2025/26, se espera que la demanda interna se mantenga estable. El uso en alimentación animal, principal destino de la producción nacional, se mantendría constante, reflejando una producción ganadera estancada (salvo en la avicultura). El uso industrial también se mantendría sin cambios.

Oleaginosas
La producción de oleaginosas en la UE para 2025/26 se estima en 31.2 Mt, casi un 12 % más que el año anterior (+4 % respecto a la media quinquenal). Esta recuperación está impulsada por la canola y las semillas de girasol, mientras que se espera un descenso en la producción de soya. La superficie dedicada a oleaginosas bajaría un 1.5 %, especialmente en girasol y soya, pero esta reducción se compensaría con mayores rendimientos gracias a unas condiciones meteorológicas favorables. Se prevé que la producción de cultivos proteicos en la UE sea de 4.8 Mt en 2025/26 (-9 % interanual, pero +4 % respecto a la media quinquenal), con una caída impulsada por los guisantes proteicos y las habas. Las importaciones se mantendrían un 3 % por debajo de la media quinquenal, y las exportaciones caerían un 2 %.
A nivel mundial, se espera que la producción de oleaginosas alcance los 692 Mt en 2025/26 (+2 % interanual), gracias a la recuperación de la producción de girasol tras una débil campaña 2024/25, con especial crecimiento en la región del mar Negro. La producción de harinas oleaginosas en la UE alcanzaría los 29.9 Mt (+4 %), en línea con el aumento de la producción de semillas (+20 % en harina de girasol y +4 % en harina de canola). La producción de harina de soya se mantendría estable en 11.5 Mt. La producción de aceites vegetales en la UE se estima en 16.3 Mt (+6 % interanual y +2 % respecto a la media de cinco años). El consumo de aceites vegetales sigue con una tendencia descendente (-12 % respecto a la media), debido al menor uso de aceite de palma (que representa el 12 % del total). Las importaciones de aceites vegetales caerían un 6 % debido, tanto a la menor compra de aceite de palma, como al aumento de la producción interna. Las exportaciones se mantendrían estables en torno a los 2.6 Mt.
Julio de 2025 | Oficina de Publicaciones de la Unión Europea | https://op.europa.eu