PCV2 en porcinos: impacto productivo, coinfecciones y claves para su control integral
El circovirus porcino tipo 2 (PCV2) es uno de los patógenos más relevantes de la industria porcina moderna. Lejos de ser una enfermedad uniforme, engloba un conjunto de síndromes clínicos que pueden manifestarse en diferentes etapas del ciclo productivo y afectar a distintas funciones fisiológicas del animal. Bajo el término “enfermedad asociada a PCV2” se incluyen la enfermedad sistémica (PCV2-SD), la infección subclínica (PCV2-SI), los trastornos reproductivos (PCV2-RD), el complejo respiratorio porcino (PCV2-PRDC) y, con menor frecuencia, la enfermedad de los desmedrados post-destete (PMWS) o la nefropatía con dermatitis porcina (PDNS).
Cada una de estas manifestaciones puede comprometer el rendimiento de la granja, ya sea de forma aguda, con pérdidas evidentes en poco tiempo, o de manera crónica, generando pérdidas productivas que son difícil de cuantificar a simple vista. La presentación clínica depende de múltiples factores, como la edad de los animales, su estado inmunitario, el momento de exposición al virus y la presión de infección en la granja.
Uno de los aspectos más desafiantes de la enfermedad asociada a PCV2 es su capacidad para actuar en sinergia con otros patógenos. Rara vez se presenta de forma aislada: su interacción con virus como PRRSV o con bacterias como Mycoplasma hyopneumoniae potencia la severidad de los cuadros clínicos, incrementa la inflamación sistémica y reduce de forma significativa el potencial productivo. Estas coinfecciones desfavorecen la respuesta inmune, prolongan la duración de la infección y, en muchos casos, aumentan la diseminación viral en el plantel.
En las infecciones subclínicas, la amenaza es silenciosa, pero de igual manera costosa. Aunque los animales no muestren signos clínicos evidentes, el virus afecta la conversión alimenticia, retrasa el crecimiento y reduce el peso final al sacrificio. Estudios han demostrado que incluso una modesta reducción en la ganancia de peso diaria, mantenida a lo largo del ciclo, puede traducirse en pérdidas económicas excesivas para la producción. Además, la infección subclínica proporciona condiciones para mantener al virus circulando dentro de la granja, facilitando la exposición continua de animales y dificultando las estrategias de control.
La diversidad genética de PCV2 y su capacidad de evolución rápida añaden complejidad para su control, pues el virus presenta tasas de mutación comparables a muchos virus ARN, lo que permite la aparición de variantes con ventajas adaptativas. Actualmente, el genotipo PCV2d se ha consolidado como el predominante en gran parte del mundo, desplazando a los genotipos históricos (a y b) y asociándose a casos de mayor virulencia. Esta evolución genotípica tiene implicaciones directas en el control de la enfermedad, ya que las diferencias en la secuencia de la cápside pueden influir en la eficacia de la respuesta inmune.
Resumen
PCV2 no es una sola enfermedad, sino un conjunto de síndromes (PCV2-SD, PCV2-SI, PCV2-RD, PCV2-PRDC, PMWS, PDNS) que pueden afectar distintas etapas del ciclo productivo y ser susceptibles a coinfecciones.
Impacto productivo directo e indirecto desde pérdidas agudas hasta reducciones silenciosas que afectan la conversión alimenticia, ganancia de peso diaria y peso final al mercado.
Control integral necesario como manejo sanitario, control de estrés, manejo de coinfecciones y vacunación adaptada al contexto epidemiológico.
Referencias
- Opriessnig T., et al. (2011). Porcine circovirus type 2: current status of knowledge. Vet. Microbiol.
- Segalés J. (2015). Best practice and future challenges for vaccination against porcine circovirus type 2. Vet. Microbiol.
- Saade G., et al. (2020). Coinfections and their impact on pig health. Porc. Health Manag.
- D’Annunzio R., et al. (2023). PCV2d in Latin American swine populations. Transbound. Emerg. Dis.
Contacto:
Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 México
Accede y apúntate a la lista