Micotoxinas 4.0: el nuevo reto en nutrición porcina
Redacción: Cecilia Rodriguez – Vetanco Argentina
El análisis de un alimento siempre implicó buscar lo evidente: nutrientes, textura, olor. Pero la experiencia nos enseñó que lo más dañino suele ser lo invisible. Las micotoxinas siguen ahí, ocultas en materias primas y alimentos aparentemente inocuos, pero con el potencial de comprometer la salud y el rendimiento productivo de los animales.
En una producción porcina en pleno crecimiento, donde cada punto de conversión alimenticia cuenta, la presencia de micotoxinas representa una amenaza constante para la eficiencia y la estabilidad productiva del sistema.
Un análisis reciente de más de 12 000 muestras de maíz en Sudamérica reveló que el 88 % estaba contaminado con micotoxinas, y que en más de la mitad de los casos (68 %) se detectó co-contaminación con dos o más micotoxinas. Este fenómeno incrementa el riesgo, ya que las micotoxinas pueden potenciar mutuamente sus efectos, agravando los cuadros y el impacto negativo sobre el desempeño productivo3.

Al profundizar en los datos, se confirma una tendencia sostenida de incremento en la prevalencia de micotoxinas, que varía año tras año, revelando patrones preocupantes. La mayor incidencia actual se asocia con el crecimiento de hongos del género Fusarium en los cultivos, favorecido por condiciones climáticas irregulares y estrés del grano.
Sus principales metabolitos —fumonisinas, tricotecenos, siendo de importancia en producción animal, Deoxinivalenol (DON) y Toxina T-2/HT-2— se han mantenido como las micotoxinas más prevalentes en los últimos años, junto con la zearalenona (Figura 1).


En los cerdos en crecimiento y terminación, las fumonisinas pueden causar un cuadro grave de edema pulmonar, acompañado de signos respiratorios, disminución del consumo de alimento, pérdida de peso y elevada mortalidad en brotes agudos1.
Por su parte, los tricotecenos, especialmente DON, son responsables de anorexia, vómitos, reducción del consumo y de la ganancia diaria de peso (GDP). Uno de los problemas más importantes es el impacto que presentan en el sistema inmunitario lo que genera un aumento en la susceptibilidad a diversos patógenos1y2 y reducen la eficacia de las vacunas, debido a que su toxicidad inhibe la síntesis de proteínas, lo que provoca una disminución de la producción de anticuerpos correspondientes.

Ante la severidad de estos impactos productivos, se evidencia que la combinación de las toxinas provenientes del Fusarium spp. genera un combo casi imposible de ser eliminado por los métodos tradicionales como secuestrantes, ya que la mayoría han demostrado una baja o nula capacidad para adsorber micotoxinas con menor polaridad, como Fumonisinas y DON.
Esto abre la puerta a la utilización de herramientas innovadoras de amplio espectro como las estrategias enzimáticas. Las soluciones enzimáticas producen una biotransformación sobre la estructura química de la micotoxina de forma específica e irreversible sin depender de su polaridad, transformándolas en productos no tóxicos.
Las micotoxinas seguirán ahí —no podemos eliminarlas del todo—, pero sí podemos elegir la forma en que las enfrentamos y protegemos a nuestros animales.
En este contexto, VETANCO elaboró:
DETOXA PERFORMANCE se posiciona como una herramienta de nueva generación para actuar frente a desafíos múltiples con micotoxinas, especialmente en la etapa de crecimiento y terminación de los cerdos.
Su acción enzimática integral contribuye a prevenir y minimizar los efectos de Fumonisinas, Tricotecenos, Ocratoxinas y Aflatoxinas, optimizando la producción de cerdos.
Referencias
- Asrani, R.K. & Kumar, R. (s.f.) Efectos clínicos y anatomopatológicos de las micotoxinas en los animales. Departamento de Patología Veterinaria, Colegio de Ciencias Veterinarias y Animales Dr. G. C. Negi, CSK Universidad Agrícola de Himachal Pradesh, Palampur, India.
- Mallmann, C. A., Dilkin, P., Tyska, D., & Mallmann, A. O. (s.f.). Micotoxinas, inmunidad y conceptos de control. Universidad Federal de Santa María (UFSM), LAMIC. Traducción: Dra. Martha Pulido L., Universidad Nacional de Colombia.
- Book micotoxinas 2024 – Vetanco
Contacto:
Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 México
Accede y apúntate a la lista