Importaciones de granos crecen en volumen pese a caída de precios
Importaciones de granos y oleaginosas de enero a octubre de 2025
Las importaciones de granos y oleaginosas mantuvieron una tendencia creciente en volumen durante enero–octubre de 2025, mientras que su valor se redujo en línea con la caída de precios internacionales derivada de las cosechas récord de maíz, trigo y soya a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos, de acuerdo con cifras de la ANAM analizadas por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Principales resultados
- Importaciones totales: +3.5% en volumen; –3.2% en valor
- México importó 40.7 Mt de granos y oleaginosas en enero–octubre, por encima de las 39.33 Mt del mismo periodo de 2024 (+3.5%).
- El valor total cayó 3.2%, reflejando precios globales más bajos.
Maíz: principal impulsor del crecimiento
- Volumen total: 21.2 Mt, equivalente a un aumento anual de 5.1%.
- El maíz blanco mostró el mayor dinamismo al crecer de 216 000 t en 2024 a 840 000 t en 2025, casi cuatro veces más.
El incremento se explica por la creciente competitividad del maíz blanco importado, aun con un precio de aproximadamente 50 USD por tonelada respecto al maíz amarillo.
México se mantiene como el primer importador mundial de maíz.
Sorgo: incremento extraordinario
Las importaciones de sorgo escalaron de 29 800 mil t en 2024 a 796 300 t en 2025, impulsadas por:
- Mayores necesidades del sector pecuario
- Amplia oferta externa y precios atractivos
Soya: comportamiento mixto
- Soya en grano: –3.8% en volumen y –12.6% en valor.
- Pasta de soya: +16.5%, fortaleciendo la oferta para el sector pecuario.
Trigo, arroz y avena: ajustes moderados
- Trigo: prácticamente estable (+0.1%), con una caída de 7.2% en valor.
- Arroz: +0.2% en volumen; –21% en valor.
- Avena: –3% en volumen y –14.1% en valor.
Productos con caídas significativas
- Frijol: –35.8% en volumen y –49.4% en valor.
- DDG’s: –9.2% en volumen y –20.8% en valor.
- Cebada y malta: –7.1% en volumen; –22.2% en valor.
- Complejo algodonero: –13.1% en volumen; –26% en valor.
Canola: uno de los pocos complejos al alza
Las importaciones de canola crecieron 9.1% en volumen y 4.3% en valor debido a una demanda estable de la industria aceitera.
Importancia estratégica de México en el comercio agrícola de Estados Unidos
México permanece como el segundo mayor importador mundial de granos y oleaginosas y el primer importador global de maíz.
Para Estados Unidos, nuestro país es un socio comercial clave al ser su principal comprador de:
- Maíz, trigo, frijol, arroz, pasta de soya y jarabe de fructosa
Y el segundo más importante en:
- Soya y DDGS
El peso del mercado mexicano fue determinante para que productores y comercializadores estadounidenses solicitaran a su gobierno la renovación del T-MEC por 16 años, buscando dar continuidad y certidumbre al comercio agroalimentario regional.
Conclusiones y reflexiones finales
- La sobreoferta global y los precios internacionales deprimidos, especialmente en maíz procedente de Estados Unidos., continúan impulsando mayores volúmenes de importación a costos más bajos, lo que beneficia a la industria pero presiona a la producción nacional.
- El aumento acelerado en las importaciones de maíz blanco y sorgo confirma la competitividad del grano importado frente al nacional.
- La integración comercial bajo el T-MEC reafirma que México es el mercado más relevante para la colocación de excedentes agrícolas estadounidenses, sobre todo en maíz, trigo y soya.
- La abundante oferta de Estados Unidos y los precios a la baja están generando fuerte presión sobre la comercialización interna de las cosechas nacionales de maíz y frijol, provocando:
- Falta de compradores
- Pérdida de rentabilidad
- Tensiones crecientes entre productores nacionales ante la competencia del grano importado barato
Reflexión estructural
- Los productores de Estados Unidos quisieran tener los precios del mercado mexicano, mientras que los productores de México quisieran los costos de producción, la productividad, el financiamiento y las políticas de apoyo universales que reciben los agricultores estadounidenses.
- En México, los apoyos se concentran únicamente en el pequeño productor, quien aporta 38,3% de la producción nacional de maíz, aunque una parte considerable se destina al autoconsumo.
Este entorno refuerza la necesidad de avanzar hacia políticas públicas más integrales y equilibradas, que permitan mejorar la competitividad del maíz y frijol nacionales y brindar certidumbre a los productores ante un mercado internacional altamente competitivo.
Contacto:
Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 México
Accede y apúntate a la lista