Análisis del beneficio TIF de Res, Cerdo y Pollo (Enero–Septiembre 2025)
El análisis del beneficio bajo Tipo Inspección Federal (TIF) muestra contrastes significativos entre las principales especies pecuarias. Mientras el sector bovino y porcino enfrentan una reducción en la oferta por causas estructurales y sanitarias, la producción avícola mantiene un crecimiento moderado, consolidando su papel como pilar en el abasto nacional de proteína animal.
Ganado bovino: menor disponibilidad y presión sobre precios
El beneficio acumulado de enero a septiembre de 2025 fue de 3.08 millones de cabezas, lo que representa una caída del 6.3% respecto a 2024 y 1.5% menor frente a 2023. Esta disminución se atribuye a tres factores principales:
- Sequía prolongada, que redujo los inventarios ganaderos y la capacidad de engorda.
- Disminución de la oferta nacional de ganado para beneficio, afectando el canal TIF, que representa alrededor del 65% del total nacional y del volumen destinado a exportación.
- Restricciones sanitarias y de movilización derivadas de la reaparición del gusano barrenador del ganado, que ha limitado los flujos interestatales y presionado los precios del ganado a niveles récord, similares a los observados en Estados Unidos.
Como resultado, la menor disponibilidad de carne bovina ha impulsado un incremento de las importaciones del orden del 23%, necesarias para satisfacer una demanda interna que se mantiene firme.
Cerdo: caída acentuada y altos precios internacionales
El volumen acumulado entre enero y septiembre de 2025 fue de 7.81 millones de cabezas, 12.5% menor que en 2024 y 4.7% inferior al nivel de 2023. Las causas principales incluyen:
- Impactos de enfermedades virales como la PEDV (Diarrea Epidémica Porcina) y el PRRS (síndrome reproductivo y respiratorio porcino), que afectaron severamente la oferta nacional.
- Aumento de las importaciones de carne de cerdo para compensar la baja producción interna.
- Altos costos de producción y precios del cerdo en pie que se ubican entre los más altos del mundo, dado que México solo produce actualmente el 48% de la demanda nacional.
Pollo: crecimiento moderado, pero con dependencia externa
Entre enero y septiembre de 2025, el beneficio alcanzó 989 millones de aves, lo que implica un aumento anual de 4.6% respecto a 2024 y de 7% frente a 2023. Sin embargo, pese al dinamismo del sector, la producción nacional solo cubre alrededor del 80% del consumo interno. México se mantiene, junto con Japón, como uno de los principales importadores de carne de pollo del mundo.
Implicaciones y consideraciones estratégicas
El comportamiento del beneficio TIF evidencia una divergencia estructural en las cadenas pecuarias:
- La oferta interna de carne roja (res y cerdo) se encuentra restringida por condiciones climáticas, sanitarias y de costos, generando presiones inflacionarias y una mayor dependencia de importaciones.
- En contraste, el sector avícola continúa creciendo, aunque su autosuficiencia es parcial y sensible a los precios internacionales del maíz y la soya.
Esta situación no se refleja plenamente en las cifras oficiales publicadas por las dependencias del sector, lo que subraya la necesidad de un análisis técnico más profundo para la toma de decisiones públicas y privadas orientadas al equilibrio productivo, sanitario y comercial del mercado cárnico nacional.
Conclusiones
- Res: caída del beneficio TIF por sequía y restricción sanitaria; aumento de precios y dependencia de importaciones.
- Cerdo: reducción más grave por enfermedades; precios récord y déficit del 52% de la demanda.
- Pollo: crecimiento sostenido, pero con dependencia de importaciones (20%).
- Urge fortalecer estrategias de recuperación ganadera y sanitaria, así como ajustes en políticas de importación y apoyos a la producción nacional.
Contacto:
Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 México
Accede y apúntate a la lista