Las 5 Fases contra el PRRS
FASE 1: Identificar los objetivos
La primera fase del proceso va dirigida al granjero y al veterinario. Consiste en identificar objetivos claros y alcanzables. Estos pueden variar considerablemente, pero en última instancia se centrarán en uno de los siguientes objetivos clave:
Control del PRRS o Eliminación del PRRS
La identificación clara de los objetivos del programa es importante:
- Para asegurar el éxito del programa
- Para aclarar las expectativas del programa en todos los niveles de una granja o sistema de producción
- Para minimizar la confusión sobre lo que supone el programa y lo que no será posible conseguir
Los objetivos y expectativas de éxito pueden variar por granja, por el tipo de sistema de producción y por el estado del PRRS de la piara.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
FASE 2: Determinar el estado actual
El estado actual del PRRS se determina mediante la evaluación tanto de la excreción como de la exposición del virus del PRRS.
El estado de excreción se basa en la presencia del virus del PRRS en muestras de sangre o fluidos orales, con el potencial de transmisión e infección a otros animales que conlleva. Una piara con estado de excreción positivo se considera inestable
El estado de exposición está basado en la presencia de anticuerpos anti-PRRSV en muestras de sangre, aunque no va necesariamente acompañado de excreción. Actualmente, es imposible diferenciar los anticuerpos de cepas salvajes de los vacunales.
La clasificación de las piaras según el estado del PRRS ayuda a identificar los objetivos para controlar y/o eliminar el virus.
Por ejemplo, si los hatos de cría y los de cerdos en crecimiento son inestables y, la transmisión del virus de PRRS está pasando en los dos, además de entre cerdas y cerdos en crecimiento, el principal objetivo en los programas de control de PRRS sería la estabilización del hato de cría (p.e. prevención de la excreción en el hato de cría).
Positivo: infectado ahora o anteriormente con el PRRSV. Negativo: no infectado con el PRRSV. Estable: el PRRSV no está circulando ni dentro ni entre las distintas fases de producción (ej. entre reproductoras y/o entre reproductoras y cerdos). Inestable: el PRRSV está circulando dentro y/o entre las distintas fases de producción. Vertical: transmisión del PRRSV desde las cerdas a los cerdos en crecimiento. Horizontal: transmisión del PRRSV entre cerdas y cerdos en crecimiento. Adaptado de Holck y Polson (2003).
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Fase 3: Comprender las limitaciones actuales
Cuando se diseña un programa de vacunación, es importante la evaluación objetiva de las capacidades y limitaciones del sistema de producción.
Un sistema también puede presentar restricciones en el manejo. Por ejemplo, puede haber un mayor cumplimiento de la vacunación en las instalaciones de parto en comparación con los múltiples sitios de final de engorde.
Los programas de vacunación que tienen en cuenta estas limitaciones, y trabajan en ellas, tienen la mayor probabilidad de éxito.
Referencias: Angulo JR (2013). Systematic PRRS Problem Solving, a 5-Step Process. Presentation given at BISA Gold 2013, Ames, Iowa, USA.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Fase 4: Desarrollar soluciones de control
El ganadero y el veterinario deberán trabajar juntos para desarrollar soluciones de control. Es importante tener en cuenta:
Determinar la mejor opción para cada situación: - Prevenir infección - Maximizar inmunidad - Reducir exposición
• Cadena infección - cadena prevención
• Protocolo de vacunación adaptado a granja
• Manejo flujo entradas
• Bioseguridad & McRebel
• Llenado - Cierre - Homogenización con MLV
Granja madres | Transición | Cebo | Vacunar lechones de PRRS | Iniciar programa estabilización de cerdas | |
1 | - | - | - | No | No |
2 | - | - | + | Si | No |
3 | + | - | - | No | Mantener programa |
4 | + | -/+ | + | Si | Mantener programa |
5 | + | + | + | No | Si |
El programa completo de vacunación de Boehringer Ingelheim
Las vacunas de Boehringer Ingelheim proporcionan una solución completa para el control del PRRS en la granja (cerdas y lechones).
Lechones Una dosis al destete |
Primerizas Vacunación antes de integrarse en |
Cerdas Vacunación en sábana, incluidas |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Fase 5: Implementación y Monitorización
Implementación
La implementación de un programa de control del PRRS debería ser un proceso de comunicación activo de todos los individuos que se verán afectados por el plan o el posible cambio.
La clave para una implementación exitosa es un plan de comunicación que incorpore:
- Indicaciones claras para la administración del programa
- Plazos específicos para cada tarea
- Expectativas bien definidas
Monitorización
La monitorización del programa tiene dos componentes:
![]() |
Verificar que el programa se está implementando como se esperaba. Esto implicará verificaciones del proceso tales como monitorizar las condiciones de almacenamiento de vacunas, posología, técnica de inyección, etc. |
![]() |
Monitorizar el éxito del programa: Basado en la monitorización de los parámetros de producción, los signos clínicos y la información de diagnóstico (vea el ejemplo del protocolo de toma de muestras a continuación). |