Micotoxinas emergentes: ¿Qué sabemos hasta ahora?

21-oct-2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
Micotoxinas emergentes: 98% de maíz/ensilado con presencia y hasta 8 toxinas por muestra. Alltech 37+® y REQ permiten medir riesgo y mitigar su impacto.

¿Cómo se definen las micotoxinas emergentes?

Cuando se habla de micotoxinas, la mayoría de las personas está familiarizada con los tipos más conocidos: aflatoxinas, deoxinivalenol (DON) y zearalenona. Sin embargo, a medida que se llevan a cabo más investigaciones y los métodos de detección se hacen más avanzados, vamos conociendo nuevas formas menos conocidas de micotoxinas: comúnmente denominadas “micotoxinas emergentes”. Pero, aunque cada vez están apareciendo más evidencias de la existencia de otras toxinas, que actualmente se definen como “micotoxinas que no se detectan frecuentemente ni están reguladas por alguna legislación”. Sin embargo, al igual que las formas más conocidas de micotoxinas, los productores deben estar prevenidos; ya que esta amenaza oculta tiene el mismo potencial para causar problemas en la inmunidad, la sostenibilidad y la rentabilidad de la producción.

Desde su ingreso al mercado global en 2012, la prueba de análisis de micotoxinas en laboratorio Alltech 37+® ha añadido continuamente nuevas micotoxinas a su registro de análisis; lo que le permite que el número total de micotoxinas detectables ascienda a 54. Con esta capacidad avanzada de análisis, identificamos cada vez más raciones contaminadas por micotoxinas emergentes.

Análisis de la Cosecha de Alltech 2024

Sobre la base del análisis a más de 530 muestras de cosecha estadounidense del año pasado, el Análisis de la Cosecha de Alltech 2024 indicó que el 98% de las muestras de maíz y de ensilado de maíz mostraron la presencia de micotoxinas emergentes.

En el siguiente cuadro podemos ver los resultados de las 143 muestras de maíz analizadas en 2024. Se demuestra que se identificaron 8 micotoxinas por muestra (como promedio).

Esta investigación también proporcionó resultados sobre el impacto de estas micotoxinas (presentes en las muestras de maíz) sobre aspectos descritos en el cuadro anterior en diferentes especies y categorías de animales. Este análisis incluyó la aplicación de la Cantidad Equivalente de Riesgo (REQ, por sus siglas en inglés) que es una tecnología diseñada por Alltech para medir el riesgo acumulativo de diferentes micotoxinas en una dieta, lo que facilita la evaluación de una contaminación. Este sistema sintetiza los distintos niveles de micotoxinas en una sola cifra, para ayudar a los productores a tomar medidas eficaces que les ayuden a garantizar la seguridad y la calidad de los alimentos balanceados para sus animales.

En 2024 se realizó el análisis de 355 muestras de ensilado de maíz, con lo que se corroboró la tendencia de identificar 8 micotoxinas en cada muestra analizada.

En el análisis del efecto de las micotoxinas en el ensilado de maíz sobre el desempeño de los rumiantes, se observó que la producción de leche podía reducirse en aproximadamente 0.5 litros de leche al día en situaciones de contaminación (como se muestra en el cuadro anterior).

Aunque se están recopilando más datos sobre las micotoxinas emergentes presentes en los ingredientes (hemos detectado en estudios in vitro varias de ellas en cereales y productos derivados, así como también en alimento terminado), todavía faltan más estudios in vivo que determinen cómo este grupo de toxinas afecta la salud y el desempeño animal.

De las 7 micotoxinas emergentes que la prueba de análisis Alltech 37+® puede detectar actualmente, 5 son metabolitos producidos por los hongos del género Fusarium, mientras que el alternariol procede de los hongos del género Alternaria y la fomopsina A es un metabolito tóxico de los hongos del género Phomopsis (podemos señalar que estos 2 últimos hongos y micotoxinas son nombres pocos conocidos en la producción animal).

1. Metabolitos de Fusarium

• Beauvericina (BEA)

Aunque estudios in vitro han demostrado que la BEA es tóxica tanto para roedores como para aves, no se han observado los mismos resultados en ensayos in vivo. Y aunque, los efectos de la BEA sobre aspectos como la inmunidad y la biodisponibilidad de los fármacos han sido constatados en estudios in vitro, algunos expertos subrayan la necesidad de realizar más investigaciones in vivo para tener más información sobre estos efectos.

En las aves, una exposición a la BEA puede debilitar su sistema inmune, haciendo que estos animales sean más susceptibles a enfermedades infecciosas. Además, esta toxina puede tener un impacto negativo sobre las células (afectando órganos como el hígado o los riñones) o sobre la reproducción (provocando una menor producción de huevos y afectando la viabilidad del embrión). En pollos de engorde puede afectar el desempeño, el crecimiento y la tasa de conversión alimenticia.

Los cerdos expuestos a la BEA pueden presentar diarrea, vómitos, letargo y, en casos graves, hemorragias. Además, esta toxina puede afectar la reproducción en cerdas: causando abortos, fetos momificados o lechones mortinatos (nacidos muertos).

En cuanto a los rumiantes, se ha observado una disminución en la producción de leche en las vacas que consumen alimentos contaminados con BEA.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha llegado a la conclusión de que una exposición aguda a la BEA no representa una amenaza para la salud humana. Sin embargo, no se cuenta con resultados fiables en lo que respecta a una exposición crónica debido a la falta de datos confiables sobre toxicidad in vivo.

• Eniatinas A, A1, B y B1 (ENN)

Cuando se han analizado en estudios in vitro, se encontró que las ENN eran tóxicas, mientras que la mayoría de los datos obtenidos en investigaciones in vivo indicaron una toxicidad nula o baja. Al igual que con la BEA, los resultados de los análisis in vitro señalan cierto efecto sobre la biodisponibilidad de los fármacos, pero se necesitan más investigaciones para obtener conclusiones más válidas. La EFSA ha llegado a la misma conclusión que con la BEA en cuanto al impacto sobre la salud humana: una exposición aguda no es una amenaza. Mientras que los efectos de una exposición crónica aún no pueden determinarse con precisión debido a la falta de datos de toxicidad in vivo.

En aves existen indicios que las ENN pueden provocar inmunosupresión, afectar el crecimiento, reducir la producción de huevos, entre otros efectos negativos. Al igual que otras micotoxinas pueden debilitar el sistema inmune, haciendo a estos animales más susceptibles a enfermedades infecciosas y dificultando la efectividad de las vacunas. Asimismo, las ENN pueden reducir el consumo de alimento y afectar la absorción de nutrientes. Se ha reportado un mayor impacto en aves jóvenes y en gallinas (con la reducción de la producción y el tamaño de los huevos). Pueden provocar, además, lesiones en el hígado y los riñones, afectando su función. En otros casos, pueden afectar la fertilidad y la incubabilidad de los huevos.

• Moniliformina (MON)

Se ha observado que las aves son las más susceptibles a los efectos de esta micotoxina y, en todos los animales, el corazón es el órgano que ha mostrado mayor daño (miocardiopatías), por la degeneración de las fibras musculares. Y cuando se altera el hígado se produce líquido ascítico y diarrea. Otras afecciones observadas con frecuencia en los animales expuestos a la MON son debilidad muscular, dificultades respiratorias, menor consumo de alimento, menor ganancia de peso corporal y deterioro de la función inmune.

• Ácido fusárico

Diversos estudios han demostrado que los cerdos son especialmente susceptibles al ácido fusárico y que los animales –en general– muestran cambios neuroquímicos y vómitos luego de haber ingerido dietas contaminadas. Algunos autores indican que el ácido fusárico puede actuar de forma sinérgica con los tricotecenos (como el DON). Además, se ha observado que niveles altos de ácido fusárico reducen el crecimiento microbiano de organismos beneficiosos en el rumen.

2. Metabolitos producidos por Alternaria

• Alternariol (AOH)

Los hongos del género Alternaria crecen principalmente en los vegetales, las frutas y los cereales (siendo patógenos en estos ingredientes). Pueden causar enfermedades en humanos y animales, incluyendo importantes efectos sobre el feto (como teratogenicidad y mutagenicidad). Estudios in vitro han demostrado que el AOH puede tener efectos genotóxicos. Asimismo, ensayos in vitro señalan un posible impacto sobre los órganos reproductores y el sistema inmune.

3. Metabolitos de Phomopsis

• Fomopsina A

La fomopsina A es el principal metabolito tóxico producido por los hongos del género Phomopsis y se ha demostrado que es hasta 5 veces más tóxica que la fomopsina B. Los hongos de Phomopsis crecen comúnmente en los cultivos y las semillas de los altramuces, causando lupinosis en los bovinos y los ovinos que ingieren el alimento balanceado contaminado. El hígado es el órgano que se ve más afectado por esta toxina (por lo que se considera que la fomopsina A provoca hepatotoxicidad). Sin embargo, también afecta a otros órganos: los riñones, las glándulas suprarrenales, el rumen y el retículo. La detección de lesiones en estos órganos puede sugerir un problema causado por la fomopsina A.

Conociendo mejor este nuevo desafío

Aunque existen muchas otras micotoxinas que entran en la categoría de “emergentes”, actualmente la prueba de análisis Alltech 37+® puede detectar las 7 explicadas en este artículo. Y aunque faltan más estudios sobre las micotoxinas emergentes en la industria agropecuaria, los avances en los métodos de detección e investigaciones adicionales están permitiendo comprender mejor cómo se presentan estas toxinas (su impacto en los animales) y las posibles soluciones que pueden abordar este desafío.

Mitigando el impacto de las micotoxinas

El Programa de Manejo de Micotoxinas de Alltech proporciona una solución integral completa a través de un conjunto de herramientas que ayudan a los productores a controlar una contaminación por micotoxinas y proteger así su negocio. El programa se basa en tecnologías de última generación para la identificación de riesgos, el análisis y la gestión de datos; además de soluciones como aglutinantes de micotoxinas, diseñados para reducir los efectos dañinos de las micotoxinas sobre la salud y la producción animal.

Referencias bibliográficas disponibles a solicitud.

Para conocer más acceda aquí

                                                              

 

 

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
me gustacomentaMis favoritos

Contacto:

Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.

Alltech Latinoamérica está presente en las siguientes categorías

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 México

Accede y apúntate a la lista