Inicio del problema
Se trata de una granja sitio 1, de 1300 cerdas situada en la provincia de Albacete (España) que trabaja en bandas de 3 semanas. La granja está bastante aislada, las únicas producciones próximas son una de ceba y una de destete que están integradas con la misma empresa.
Se vacuna frente a PRRS, con vacuna viva, pero nunca se ha producido un brote y el flujo de lechones es negativo.

La granja trabajaba con auto reposición y tenía un núcleo genético interno que no había recibido animales durante bastantes años hasta que, a finales de 2014, se realizó una entrada puntual de abuelas directamente en la granja para renovarlo. En teoría eran animales negativos a PRRS, Mycoplasma y APP, pero no se chequea APP.
En septiembre de 2015 aparecen los primeros casos de APP a la entrada en la ceba y en la recría interna. Se aisla el serotipo 9 /11.

Primeras medidas de control
Como primera medida se inició un tratamiento antibiótico con marbofloxacina en cerdas en torno al parto y poco después se comenzó a usar una autovacuna (bacterina). Una vez instaurada la aplicación de la autovacuna se intentó prescindir del tratamiento antibiótico, pero a comienzos de 2017 vuelven a aparecer casos en transición y ceba, por lo que se retomó el tratamiento antibiótico en maternidad.
Aunque la erradicación no es posible, por el acantonamiento de las bacterias en amígdalas, en agosto de 2017 se realizó un intento de cortar la transmisión vertical. Este consistió en un tratamiento con marbofloxacina (IM, a la dosis recomendada en la ficha técnica) a todas las cerdas, reposición y lechones en maternidad, repitiendo a los 5 días. Los 6 meses previos se había dejado de entrar reposición interna, que se suple con la entrada de 400 animales después del tratamiento.
Desafortunadamente poco tiempo después aparecen casos, tanto en estas 400 cerdas de reposición como en la transición y la ceba.
En 2018 se retomó la aplicación de la autovacuna y el tratamiento con marbofloxacina a las cerdas en maternidad. La situación se mantuvo controlada durante un tiempo, pero en 2022 se dispararon las bajas en la ceba. Esto nos hizo plantear la despoblación como única alternativa para solucionar el problema y reducir el consumo de antibióticos.

Protocolo de despoblación-repoblación
Como primer paso se dejaron de pasar lechonas a la recría de la granja. Se estableció un calendario por el que se marca la última banda a cubrir en junio de 2023; a partir de este momento todas las cerdas destetadas irían a planta de beneficio. Por tanto, el último destete sería a principios de noviembre.
Para minimizar la pérdida productiva se cubrieron las primerizas destinadas a la repoblación fuera de la granja y se entraron a finales de diciembre, con lo que la granja permaneció totalmente vacía un mes y medio. Durante este tiempo se procedió a la limpieza y desinfección en profundidad de todas las instalaciones incluidas las fosas de purines. Se hizo especial esfuerzo en la eliminación de roedores, retirando también todo sobrante de alimento que quedase en la granja.
Se continuó con la estructura de bandas a 3 semanas. La última banda cubierta antes del vaciado fue en la semana 24 y la primera que se empezó a cubrir (fuera de la granja) fue en la semana 37. Por tanto, las bandas no cubiertas fueron las de las semanas 27, 30, 33 y 36, lo que equivale a una falta de producción de 3.5 bandas que, del total de 17 bandas anuales, supone un 20 % de pérdida productiva.

Fuera de la granja se cubrieron un total de 5 bandas. Esto supuso un gran desafío logístico al tener que organizar el llenado de varias recrías, realizar la sincronización de celos y las cubriciones en bandas en instalaciones no preparadas para este fin.
La granja queda definitivamente vacía el 07 de noviembre de 2023 y vuelven a entrar animales el 19 de diciembre.
A partir del llenado se prescinde de la autoreposición que pasa a venir de recrías externas.
Resultados
Después de la repoblación no se vuelven a detectar casos de APP en ninguna de las fases y los animales permanecen negativos por serología hasta día de hoy. Cabe destacar que se aprovechó la despoblación para eliminar también PRRS y Mycoplasma de la producción.
Ceba: mortalidad y consumo de antibióticos
La sanidad de los primeras cebas tras la despoblación estuvo condicionada por la alta incidencia de úlceras y alguna contaminación lateral de PRRS. Además, todos los lechones eran hijos de cerdas primerizas. Aun así, la reducción de bajas respecto a los últimas cebas cerradas antes de la despoblación fue considerable y hubo una espectacular reducción del consumo de medicamentos.


El Índice de Conversión (IC) medio tras la despoblación fue 2.302 (duroc castrado) y el del periodo equivalente del año anterior fue de 2.399. Esto supuso un ahorro de 3.5 euros por cerdo.
Granja de madres: evolución del consumo de antibióticos
Se produjo una drástica reducción del consumo de antibióticos en la granja de madres, desapareciendo totalmente el consumo de antibióticos del grupo B.
Los tratamientos de las cerdas en lactancia para controlar la excreción de Actinobacillus pleuropneumoniae eran a base de marbofloxacina (grupo B), ya que era el antibiótico que se había demostrado más efectivo. En varias ocasiones se intentó probar otros antibióticos, como el florfenicol (grupo C), pero los resultados fueron peores.
Tabla 1. Consumo de antibióticos en granja de madres 2023 vs 2024
2023 | 2024 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Via | Cat | Ind *ESVAC | % | Ind ESVAC | % | ||
0008 | Marbofloxacina | Inyectable | B | 5.73 | 58.42% | 0.09 | 100% |
7034 | Amoxicilina Trihidrato | Oral | D | 2.21 | 22.58% | ||
7034 | Amoxicilina Trihidrato | Inyectable | D | 0.5 | 5.13% | ||
7056 | Florfenicol | Inyectable | C | 0.09 | 0.97% | ||
7125 | Doxiciclina Hiclato | Oral | D | 1.27 | 12.90% | ||
9.81 | 100% | 0.09 | 100% |
*ESVAC: European Surveillance of Veterinary Antimicrobial Consumption
Además, en los sucesivos antibiogramas realizados antes de la despoblación se observó una preocupante reducción en la sensibilidad frente a diversos antibióticos.
Tabla 2. Resultados de antibiogramas realizados antes de la despoblación
Antibióticos | Última analítica |
UG2070205-28/01/2020 |
UG1871522-02/10/2018 |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cat. | Tipo | Método | CMI (mg/l) | Resultado | CML (mg/l) | Resultado | CMI (mg/l) | ||
D | Sulfametoxazol/trimetoprim-Sulfamidas | CMI | 0.12 | Sensible | ![]() |
- | Sensible | ≤ 0.12 | ![]() |
C | Florfenicol-Fenicol | CMI | 0.5 | Sensible | ![]() |
- | Sensible | 0.25 | ![]() |
C | Tiamulna-Pleuromutilinas | CMI | 16 | Sensible | ![]() |
- | Sensible | 8 | ![]() |
C | Tildipirosina-Macrólidos | CMI | 4 | Sensible | ![]() |
- | 4 | ![]() |
|
C | Tilmicosina-Macrólidos | CMI | 8 | Sensible | ![]() |
- | Sensible | 8 | ![]() |
C | Tulatromicina-Macrólidos | CMI | 32 | Sensible | ![]() |
- | 32 | ![]() |
|
B | Ceftiofur-Cefalosporinas | CMI | ≤ 0.06 | Sensible | ![]() |
- | Sensible | ≤ 0.06 | ![]() |
B | Enrofloxacina-Quinolonas | CMI | 0.06 | Sensible | ![]() |
- | Sensible | ≤ 0.03 | ![]() |
B | Marbofloxacina-Quinolonas | CMI | ≤ 0.03 | Sensible | ![]() |
- | Sensible | ≤ 0.03 | ![]() |
Estudio económico
Por otro lado, cabe analizar el costo económico del vaciado, para analizar así el tiempo que se tarda en amortizar.
Tabla 3. Costo económico del vaciado de la granja
INGRESOS | ||||
---|---|---|---|---|
VACIADO (segundo semestre 2023) Carne vendida |
||||
Cerdas | Peso cerda (kg) | kg totales | Precio (Euros) | TOTAL (Euros) |
1300 | 215 | 279 500 | 1.04 | 290 680 |
GASTOS | ||||
Costo recría autoproducida | ||||
Edad cubrición | 7/9 meses* | |||
Peso cubrición | 160 kilos | |||
TOTAL (Euros) | ||||
Costo híbrida a cubrición (Euros) | 260 | (x 1300) | 338 000 | |
Costo hasta inicio producción | ||||
Pago extra recrías externas | 35 352 | |||
Alimento | - | |||
Insumos cubriciones externas | - | |||
Extra mano de obra | 2000 | |||
Pérdida de producción | ||||
3.5 lotes | 71 500 | |||
Total gastos | 446 852 | |||
Gastos-ingresos | 156 172 |
Para hacer esta valoración se utilizó el criterio de precio de costo. En los gastos se tuvo en cuenta el lucro cesante del propietario de la granja, aunque no se valoró la pérdida de oportunidad (el beneficio por la venta de los lechones no producidos).
Por otro lado tampoco se valoraron beneficios como la mejora de imagen y satisfacción en la ceba por pasar de una sanidad muy mala a una sanidad SPF (libre de patógenos específicos).
El ahorro en la fase de ceba se produjo por tres factores:
- Disminución del consumo de medicación = 2.5 euros
- Reducción de las bajas = 3.5 euros
- Mejora IC = 3.5 euros
El ahorro total en la ceba es de 9.5 euros/cerdo producido.
Con 33 000 cerdos producidos al año *9.5 euros = 313 500 euros
En este análisis no se incluyó la reducción de costos en medicación y vacunación en la granja de madres.
Una buena medida es el ROI (retorno de la inversión), es decir, cuánto dinero obtengo por la inversión realizada.
ROI = | (beneficio obtenido - dinero invertido) | = % |
dinero invertido |
El ROI el primer año sería de: | (313 000 - 156 172) | = 1.007 es decir un ROI del 100 % |
156 172 |
Expresado en tiempo, en 6 meses se recupera la inversión.
Proyectos como este no solo mejoran los costos de producción, también suponen un antes y un después, una mejora rotunda en la calidad y condiciones de producción, y un estímulo para todo el conjunto de personas involucradas en la granja.