Los colombianos piden cada vez más conocer el origen de los alimentos que comen y las carnes, huevos y lácteos no están exentos de esta demanda. En este contexto, Welfair® -el sello europeo que certifica los más altos estándares en el cuidado y manejo de los animales de producción- desembarca en Colombia y ofrece a los productores la posibilidad de evidenciar las buenas prácticas, abrir nuevos mercados y optimizar la producción.
La Certificación Welfair® es pionera, puesto que la evaluación del bienestar animal se centra en la observación directa de los animales, su evolución, su interacción y su entorno. Cada especie es evaluada bajo un protocolo específico, adaptado a sus características biológicas y conductuales. Esto queda reflejado en los envases de los alimentos cuando cuentas con el sello que las avala.

“Se analiza el estado real de los animales, y no solo las condiciones de las instalaciones o los procesos de sacrificio. Este enfoque, basado en la evidencia y la objetividad científica, marca una diferencia sustancial respecto de otras certificaciones”, explica Carles Rosell, CEO de Welfair®.
Consumidores más exigentes
Los consumidores piden conocer cómo fue el proceso de producción de carnes. Welfair® lleva tiempo viendo cómo los latinoamericanos y, en particular, los colombianos están más atentos a esto, por lo cual ofrece acompañar y garantizar a las empresas ganaderas del país tener un proceso transparente y responsable. Esto respecto a toda la cadena de suministro, pero sobre todo hacia el consumidor final.
El Sello estará disponible para diferentes especies: bovinos, porcinos, ovinos, aves, conejos y productos derivados como carnes, huevos, leche, quesos y yogures. “Cada envase que lleve el Sello Welfair® será aval de un proceso transparente, auditado y respetuoso, desde la granja hasta la mesa”, indica Carles Rosell, máximo ejecutivo de la certificación, quien se encuentra en Colombia junto al Director de Desarrollo de Negocios de Welfair®, Íñigo Cucurull para participar del encuentro de la industria porcina 333 Experience Congress Latam 2025 en Cali.

Perspectivas del negocio
El aumento de la conciencia respecto de la alimentación por parte de las personas, ha hecho que la certificación viva un proceso de expansión por distintos países de América Latina.
Desde su llegada a la región en 2022, entidades internacionales de reconocido prestigio como Aenor y Kiwa han certificado bajo la norma Welfair® a más de 300 granjas y 2 mataderos en países como Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador y México. Con el objetivo de consolidar su presencia y adaptarse a las particularidades de cada mercado, la organización ha creado una red de Welfair Local Partners, conformada por entidades locales que aportan conocimiento técnico, cercanía con los actores del sector y capacidad de capacitación.
Esta certificación ofrece mayor transparencia y trazabilidad, y garantiza la aplicación rigurosos protocolos europeos que aseguran el bienestar animal a lo largo de todo el ciclo productivo. Sin embargo, esto no solo es una ventaja al momento de conseguir las preferencias de los consumidores, sino que también le abre las puertas a otros mercados globales tanto a criaderos, productores y exportadores.
En este proceso de crecimiento, y para dar respuesta a la diversidad normativa y cultural de la región, Welfair® ha desarrollado el Sello Welfair® LATAM, una adaptación del estándar europeo que mantiene intacto su rigor científico, pero tiene en cuenta las legislaciones específicas y las características productivas de cada país. De esta forma, el sello identifica productos que provienen de animales criados bajo buenas prácticas y garantiza el cumplimiento legal y el bienestar animal en todo el territorio latinoamericano.
Del mismo modo, aplicar estándares de bienestar animal en todas las etapas de la cadena de producción, desde el campo hasta la faena, no solo busca la eficiencia y la calidad del producto, sino también reducir el impacto económico y ético asociado al maltrato animal. La falta de cuidados y de condiciones adecuadas puede generar aumento en las lesiones, golpes o enfermedades en los animales destinados a consumo. Por ello, auditar de forma rigurosa cómo se cría, faena y procesa el animal tiene beneficios económicos directos y refuerza la confianza del consumidor en una ganadería ética y sostenible.
Octubre de 2025 - Welfair®