Las genéticas modernas de alto rendimiento necesitan una nutrición precisa desde temprana edad para preparar a las cerdas y conseguir un rendimiento óptimo, mantenerlo durante toda su vida productiva y poder expresar todo su potencial.
Las cerdas actuales son más productivas (Figura 1) y más pesadas, por lo que tienen unos requerimientos nutricionales más elevados, y al haber sido seleccionadas para ser más magras, tienen menos reservas corporales de tejido adiposo que las cerdas de genotipos no mejorados. Las reproductoras modernas son menos resistentes a desafíos ambientales, inmunológicos y nutricionales (Silva et al., 2009 y 2013).


Figura 1: Evolución de los Nacidos Totales por camada en la base de datos BDporc desde 2008 hasta 2024. Se representa el promedio y los distintos percentiles. Ver sección Comparador de datos reproductivos en 3tres3.
La selección por prolificidad afecta negativamente al estado catabólico de la cerda durante la lactancia y, en consecuencia, al rendimiento de sus camadas (Foxcroft, 2008). Esto conlleva la necesidad de un manejo nutricional más preciso.
Vitaminas = mayor productividad = mayores requerimientos
Las vitaminas son esenciales para la vida y el bienestar del animal. Ejercen funciones metabólicas, facilitando tanto la síntesis como la degradación de los nutrientes.
La mayoría no pueden ser sintetizadas por los animales, por lo que deben obtenerse a través de la dieta (corrector vitamínico). Una ingesta sub-óptima o deficiente de vitaminas conlleva el riesgo desde no alcanzar una productividad óptima, hasta llegar a producir signos y trastornos de deficiencia clínica.
Ante la rápida evolución de las principales genéticas, los requerimientos mínimos de referencia han quedado desfasados, siendo necesaria su actualización (Tabla 1). Diversas empresas de genética han elaborado sus propias recomendaciones para asegurar que sus animales vean cubiertas las necesidades nutricionales derivadas de su creciente potencial genético. Estas mayores necesidades deben combinarse con las limitaciones legales existentes (vitamina a 12 000 UI y vitamina D a 2000 UI en la Unión Europea).
Tabla 1. Requerimientos mínimos de vitaminas para cerdas gestantes
NRC 2012 |
PIC | DanBred | Topigs | Promedio | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Vit A (UI/kg) |
4000 | 9920 | +148% | 10 000 | +150% | 10 000 | +150% | +149% |
Vit D (UI/kg) |
800 | 1985 | +148% | 2000 | +150% | 1800 | +125% | +141% |
Vit E (UI/kg) |
44 | 66 | +50% | 60-100 | +82% | 80 | +82% | +71% |
Á. fólico (mg/kg dieta) |
1,3 | 1,3 | - | 2,5 | +92% | 4,0 | +207% | +99% |
Vit B6 (mg/kg) | 1,0 | 3,3 | +230% | 3,2 | +220% | 3,5 | +250% | +233% |
Fuente: Elaboración propia
Minerales
Los minerales son necesarios para una salud óptima y para el desarrollo de las funciones fisiológicas normales (crecimiento, mantenimiento, reproducción).

Figura 2: Componentes de la productividad de la cerda. Papel de los elementos traza. (Close 1999). Nota: USPs: proteínas secretoras uterinas). Ver artículo Uso de minerales traza orgánicos en las dietas para cerdas en 3tres3.
Al igual que las vitaminas, las necesidades mínimas se han visto incrementadas (Tabla 2) y su deficiencia puede afectar tanto a la cerda como a su progenie.
Tabla 2. Requerimientos mínimos de minerales traza para cerdas gestantes.

NRC 2012 |
PIC | DanBred | Topigs | Promedio | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Fe (ppm) | 80 | 130 | +62,5 % | 90 | +12,5 % | 100 | +25 % | +84 % |
Zn (ppm) | 100 | 120 | +20 % | 100 | - | 110 | +10 % | +10 % |
Cu (ppm) | 10 | 18 | +80 % | 15 | +50 % | 15 | +50 % | +53 % |
Mn (ppm) | 25 | 50 | +100 % | 40 | +60 % | 50 | +100 % | +99 % |
Se (ppm) | 0,15 | 0,3 | +100 % | 0,3 | +100 % | 0,3 | +100 % | +100 % |
Fuente: Elaboración propia
Pero al formular debemos considerar también las limitaciones legales existentes debidas a aspectos ambientales:
- Cobre: 25 mg
- Zinc: 150 mg
- Selenio: 0,5 mg
Ante requerimientos mayores por parte de los animales y una limitación en los niveles de inclusión, aumenta la necesidad de incorporar ingredientes de mayor biodisponibilidad, siendo interesante el uso de minerales orgánicos.
Problemática actual
Observamos que las principales causas de eliminación/descarte y beneficio de las reproductoras son debidas a problemas por fallos reproductivos y locomotores (Tabla 3):
Tabla 3. Porcentaje de cerdas descartadas y causas de beneficio.
Hadaš et al. | Engblom et al. | Balogh et al. | Wang et al. | |
---|---|---|---|---|
Fallo reproductivo | 34,0 | 26,9 | 47,0 | 34,65 |
Problemas de aplomos | 27,0 | 8,6 | 25,0 | 10,53 |
Mal rendimiento | 18,0 | 9,5 | N/A | 5,0 |
Problemas mamarios | 8,0 | 18,1 | N/A | 6,71 |
Viejas | 1,0 | 18,7 | 7,0 | 1,56 |
Otros | 10,0 | N/A | 5,0 | 2,26 |
Fuente: Belkova et al. 2022
Vamos a detallar cómo, con una óptima nutrición vitamínico-mineral, podemos reducir estos problemas.
La vitamina D es sintetizada por acción de la luz solar, por lo que no está disponible en animales estabulados, siendo necesario incorporarla a través de la dieta (corrector vitamínico). La forma habitual de incorporación es la vitamina D3 que, tras su ingesta y absorción, se hidroliza en el hígado, pasando al torrente sanguíneo en forma de metabolito circulante 25(OH)D3 (Figura 3).

Figura 3. Metabolismo y función de la homeostasis del calcio. Adaptado de Zieminska et al. 2021.
Cuando la función hepática no es óptima, el hígado actúa como cuello de botella y se compromete la síntesis de 25(OH)D3, haciendo que sus niveles plasmáticos sean sub-óptimos.
El 25(OH)D3 se puede aportar a través de un corrector vitamínico, evitando este cuello de botella, y asegurando los niveles plasmáticos óptimos (Figura 4).

Figura 4: Niveles plasmáticos de 25-OH-D3 en función del origen dietético y el momento del ciclo reproductivo (36 cerdas monitoreadas durante 4 ciclos; 9 cerdas por tratamiento; 5 tomas de muestra de sangre por ciclo). Weber, 2013.
¿Cómo afecta la presencia de Vit D?
La vitamina D, y especialmente la forma 25(OH)D3, mejora la biodisponibilidad, aumentando la digestibilidad de calcio y fósforo, participando en el metabolismo de ambos. Por ello su presencia afecta los procesos donde participan estos minerales, como son:
- la salud ósea y de las articulaciones, y
- los procesos reproductivos donde participa el calcio.
¿Quieres mejorar la salud ósea? Revisa la interacción entre calcio, fósforo y Vitamina D
Un mayor nivel circulante de 25(OH)D3 mejora la mineralización y fortaleza ósea (Figura 5).
Figura 5: Evolución de la calidad del hueso en función de la fuente de Vitamina D y la dosis (estudio realizado en cerdos de crecimiento-engorde). Fuente: Simões Nunes et al. 2006 (no publicado).
Calcio: un antinutriente muy necesario
Para optimizar la salud ósea, es necesario tener una correcta relación calcio/fósforo. Debemos controlar la entrada de carbonato considerando la relación calcio/fósforo, ya indicada en muchas recomendaciones nutricionales de diferentes casas genéticas (Tabla 4).
Un exceso de calcio en los alimentos balanceados tiene un impacto negativo en la digestibilidad de otros nutrientes, especialmente el fósforo.
Tabla 4. Recomendaciones nutricionales genética Danbred.
Requerimientos multíparas | Gestantes | Lactantes |
---|---|---|
EN (KCal/kg) | 2200 | 2400 - 2450 |
PB (%) | 12-14 | 15-17 |
FND (%) | 18-24 | 14-15 |
Fibra soluble (%) | 5-6 | 4,5 |
Ca / P (analítico) | 1,3 - 1,5 | 1,3 - 1,5 |
P digestibilidad estándard (%) | 0,30 | 0,35 |
Lisina DIE (%) | 0,50 - 0,52 | 0,95 - 1,02 |
Metionina + Cisteína (DIE) / Lisina (DIE) (%) | 0,68 | 0,60 |
Treonina (DIE) / Lisina (DIE) (%) | 0,74 | 0,65 |
Triptófano (DIE) / Lisina (DIE) (%) | 0,19 | 0,20 |
Isoleucina (DIE) / Lisina (DIE) (%) | 0,58 | 0,55 |
Valina (DIE) / Lisina (DIE) (%) | 0,72 | 0,75 |
Problemas reproductivos: la necesidad de tener calcio disponible
La falta de calcio disponible en el torrente sanguíneo (hipocalcemia) es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la cerda alrededor del parto. Este problema repercute en:
- el inicio de producción de leche,
- contracciones musculares deficientes que provocan partos más lentos y difíciles, aumentando el número de lechones muertos, y
- el rendimiento y la viabilidad de la camada.
Por lo tanto, asegurar la disponibilidad de calcio a través de una concentración plasmática adecuada de 25(OH)D3, tiene un tremendo impacto en el rendimiento reproductivo.
- Mejora la dinámica del parto reduciendo el tiempo entre lechones (Figura 6).
- Una mejor disponibilidad de Ca al inicio de la lactancia genera una producción más rápida de leche, lo que tiene un efecto positivo en el rendimiento y la viabilidad de la camada.

Figura 6: Efecto del modo de aportación de la Vit D y su dosis en la dinámica del parto.
Tabla 5: Efecto de la forma de aporte de vitamina D en el rendimiento reproductivo.
Vitamina D3 | 25OH-D3 | P | |
---|---|---|---|
Número de cerdas | 5422 | 5413 | - |
Abortos | 168 | 112 | <0,01 |
Lechones destetados | 10,94 | 11,26 | <0,01 |
Peso al destete (kg) | 6,34 | 6,48 | <0,05 |
Mortalidad pre-destete | 9,28 | 6,81 | <0,05 |
Mejorando la biodisponibilidad de los minerales
Por último, asegurar la biodisponibilidad de minerales (uso de minerales orgánicos "MO" frente a minerales inorgánicos "MI") tiene efectos positivos sobre la incidencia de los principales problemas locomotores y reproductivos comentados (Figura 7):
Figura 7. El uso de minerales orgánicos, con mayor biodisponibilidad, tiene efectos sobre determinados parámetros que determinan el rendimiento reproductivo.
Una formulación cuidadosamente equilibrada, apoyada en tecnologías que mejoran la disponibilidad de nutrientes, permitirá dar respuesta a la alta demanda productiva de los animales actuales, que presentan menor margen fisiológico, dando cumplimiento a su vez a las exigentes normativas vigentes.