X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

DPP 2022 (3 de 3): Funcionalidad del microbioma intestinal

Antonio Palomo nos ofrece el resumen de las sesiones 4 y 5 de la DPP 2022, donde se habló de microbioma intestinal y del papel del intestino en el funcionamiento de todo el organismo.

Cuarta sesión: Funcionalidad del microbioma intestinal Quantitative microbiome profiling in health and disease. J.Raes. Bélgica

El estudio de la microbiota se plantea como un camino importante para el diagnóstico y la curación de un gran número de enfermedades del planeta. Pero, aún no conocemos con precisión cuál es la flora que determina la salud, habiéndose reconocido 69 factores asociados a la variación de microbiota entre individuos. Tienen un proyecto que incluye 3.400 personas (Flemish Gut Flora Project). Lo primero es el periodo de transición donde se detectan considerables diferencias entre distintos estudios de microbioma, siendo la medicación una de las categorías más relevantes (antibióticos, laxantes, inmunosupresores, hormonas). A lo largo del digestivo, la densidad microbiana va aumentando, reduciéndose el contenido de agua, empezando con un metabolismo sacarolítico evolucionando a otro proteolítico, por lo que, dependiendo del punto en que tomemos las muestras, la microbiota será diferente. Gran parte de la variación de la microbiota se explica por el efecto genético, pero el efecto de pequeños tamaños muestrales y la heterogeneidad son un gran problema (Consorcio MiBioGen – Nat Genet 2021). La microbiota maternal se transmite de generación en generación (3-5) y se reduce a medida que aumenta la distancia familiar. Inicialmente se analizaba el perfil relativo del microbioma (RMP) pasando ahora a realizar un perfil cuantitativo (QMP), Desde el punto de vista sanitario, es relevante hablar de enterotipos (Ruminococcacea, Prevotella, Bacteroides) que son la constelación de ecosistemas más relevantes presentes, que se han identificado, por ejemplo, en enfermedad de Crohn, obesidad, depresión, arterioesclerosis, síndrome del colon irritable. El análisis de los diferentes géneros día a día puede variar sustancialmente hasta un 78%, siendo la misma bastante constante de individuo a individuo, el enterotipo permanece relativamente estable, y el tiempo de tránsito (ligado al contenido en humedad) es el primer parámetro de estas variables temporales interindividuales. Tuvieron una sorpresa en la investigación sobre obesidad-problemas cardiocirculatorios, donde la medicación Statin moduló microbiota, protegiéndola de la disbiosis. Las investigaciones futuras sobre aislamientos de nuevas bacterias y las interacciones entre las mismas ayudarán a entender mejor este ecosistema de especies y sus efectos beneficiosos (modulating the intestinal black box) así como para conocer los mecanismos patógenos de ciertos agentes infecciosos.

Mother-offspring association: impact of sow’s diet on Clostridioides difficile colonisation in suckling piglets and colostrum potential against toxins in IPEC-J2. Ł.Grześkowiak, EM.Saliu, B.Martínez-Vallespín, A.Wessels, W.Vahjen, J.Zentek. Alemania

Clostridioides difficile es uno de los primeros colonizadores de los lechones neonatos, con un pico de concentración de sus esporas y toxinas en las primeras dos semanas de vida. Se localiza en el colon. La interacción cerda-lechón en los primeros días de vida es un factor crítico para el desarrollo de la microbiota digestiva y el desarrollo del sistema inmune. La toma de calostro protege las células IPEC-J2 y, por lo tanto, al epitelio del colon tanto en lechones como en humanos y otros animales. La dieta es un factor modulador crítico para su desarrollo. La fibra de la dieta modula la microbiota y tiene influencia en la sanidad del lechón. Desarrollan un ensayo alimentando cerdas con dieta cebada, trigo y soya enriquecida con pulpa de remolacha o lignocelulosa, tomando muestras de heces de 2 lechones por cerda a 2, 6, 10, 14 y 21 días de vida, así como calostro después del parto. La concentración de Clostridium difficile en lechones se va reduciendo a lo largo de la lactación con mayor cantidad en las dietas con lignocelulosa (fibra menos fermentable). Los niveles de toxina son mucho más elevados al día 6 en lechones de cerdas con dietas que incluyen lignocelulosa. La integridad de la mucosa intestinal de los lechones es menor en los lechones de madres con dietas con lignocelulosa frente a pulpa de remolacha. Así, la susceptibilidad a la colonización de C. difficile en lechones lactantes puede ser modulada con la dieta de la cerda. El calostro tiene un poder potencial sobre las toxinas del C. difficile para reducir los efectos sobre la integridad de la mucosa (IPEC-J2). No hubo diferencias en los parámetros productivos de los lechones y sí una ligera diferencia en calidad de heces de los lechones, siendo algo mejor en los lechones de cerdas que consumieron pulpa de remolacha. El trabajo apoya la hipótesis de la asociación entre microbiota que dispone la cerda con la temprana programación en los lechones lactantes.

Phytase supplementation and varying calcium level in pig feed: effects on ileal digesta and faecal microbiota. N.Sarpong, N.Klein, D.Feuerstein, M.Rodehutscord, A.Camarinha-Silva. Alemania

Las dietas incluyen fitasas por sistema con diferentes niveles de calcio, que es el motivo del estudio. Tomaron 8 cerdos de 27,3 kg, canulados, con niveles de calcio de 5 y 8 g/kg y suplementando 1.500 FTU/kg, para después de un periodo de 5 días de adaptación recoger heces para su análisis. Bifidobacterium fue el género más abundante en todas las dietas, mientras Clostridium senso estricto fueron más abundantes en las dietas altas en calcio. Lactobacillus y Limosilactobacillus estaban en mayores concentraciones en dietas bajas en calcio.

Effects of copper source on bile acid profiles and intestinal microbiota in finishing pigs. L.Blavi, JF.Pérez, A.Forouzandeh, NE.Manzke, HH.Stein, IR.Ipharraguerre. España, Francia, EEUU, Alemania

El cobre interviene en muchos mecanismos enzimáticos, especialmente antioxidantes, en el sistema inmune y en el desarrollo de microbiota digestiva. Las recomendaciones para cerdos son muy variables, fijando la UE en 100-150 mg/kg en lechones y 25 mg/kg en cerdos engorde. Hay una relación entre microbiota, los ácidos biliares y el crecimiento, regulada por el hígado. Comparan dos fuentes de cobre (monovalente soluble en agua concentrado al 75% que no se acumula en el hígado y es muy soluble) frente a la forma sulfato. En un ensayo experimental con 120 cerdos con peso inicial de 11,5 kilos usaron 3 dietas (5 cerdos/8 réplicas por tratamiento) durante 120 días. La suplementación de Cu20 aumenta el crecimiento frente a CuSO4 a dosis ambos de 250 mg/kg frente al control con 25 ppm, derivado de la absorción de energía, sobre todo de lípidos. La concentración de ácidos biliares en el hígado varió entre los tres grupos. La suplementación de Cu2O reduce la concentración de LCA en hígado y altera la abundancia de algunos metabolitos de bacterias con menor concentración de Clostridium y Lactobacillus.

Interactive effects of the microbiome and nutrition on mucosal physiology and functions in the porcine intestinal tract. B.Metzler-Zebeli. Austria

La microbiota digestiva de los lechones guarda relación con sus resultados productivos, sanidad, bienestar y comportamiento social. Son numerosos los factores que influyen en su composición:

  • Asociados a la dieta: carbohidratos (almidón, fibra soluble e insoluble), proteínas, lípidos, minerales, vitaminas y aditivos
  • Manejo de la alimentación y la tecnología: tamaño partícula, niveles de alimentación (sustratos) y tiempo de paso
  • Segmento del digestivo: estómago, intestino delgado, intestino grueso

Pequeños cambios en la dieta pueden tener grandes efectos en la microbiota. Por ejemplo, la inclusión de 650 FTU de fitasa altera la disponibilidad del fósforo, que aumenta con la edad del cerdo, alterando sobre todo el metabolismo energético, cambiando los metabolitos microbianos y por lo tanto la expresión de factores de virulencia en base a la interacción patógeno – hospedador. Otro ejemplo es el tipo de fibra en la colibacilosis de los lechones destetados y cerdos de engorde, afectando al crecimiento de Escherichia coli hemolítico y enterotoxigénico. En los lechones que pasan de dieta láctea líquida a dietas sólidas, su microbioma sufre una transición (Prevotellaceae, Ruminococcaceae, Lactobacillaceae). Hay interacciones mutualísticas entre el microbioma del digestivo y el hospedador en base a los metabolitos primarios y secundarios (ácidos grasos, péptidos, catecolaminas, acetilcolina, aminas biógenas, GABA, sales biliares). Esta influencia puede derivarse de la acción de inmunomoduladores, estimulantes del apetito, hormonas y vía sistema nervioso vagal. Los receptores de los diferentes ácidos grasos están distribuidos a lo largo del aparato digestivo de tal forma que el reconocimiento y absorción está influido por los mismos. Los ácidos grasos volátiles de cadena corta reducen la permeabilidad del epitelio intestinal y la motilidad gástrica. Los metabolitos microbianos influyen en la motilidad intestinal de los lechones. Los modos de acción se centran en el reconocimiento de los receptores tanto de membrana como citoplásmicos, siendo la respuesta del hospedador específica dependiendo de si son bacterias, virus u hongos-levaduras (GPRs, TLRs, NOD). En cuanto a los receptores que reconocen la respuesta inmunitaria (inhibidor apoptosis) continúan con profusos trabajos. El efecto del destete en la interacción microbiota-hospedador lo estudian en base a la maduración del digestivo y la aparición de procesos inflamatorios, observando una alteración en la expresión de los receptores de patrones de reconocimiento (PRR). Dietas que predisponen a procesos inflamatorios afectan a la expresión de MAMPs y TLR (almidón maíz, caseína). Atención a la modulación negativa por uso de antibióticos y aditivos preservativos como el BHT o pesticidas como responsables de alterar la homeostasis (atención a componentes xenobióticos).

Early oral faecal filtrate transplantation to improve gut health in pigs before and after weaning – a pilot study. C.Larsen, AB.Andersen, H.Sato, DS.Nielsen, SM.Offersen, A.Brunse, T.Thymann. Dinamarca

Parten de la hipótesis de la interacción entre microbiota durante la primera semana de vida y la susceptibilidad a la diarrea post destete. Trasplantar heces incluye bacterias, virus, metabolitos, proteínas, que se filtran previamente y se inoculan a 20 lechones de 10 camadas entre 1-6 días de vida (6 ml/día). La diversidad de microbiota fue similar en ambos grupos frente al grupo alfa y diferente frente al beta, teniendo lugar una reducción en la diarrea post destete, cuyos mecanismos no quedan del todo resueltos. Realizan un segundo estudio con lechones destetados (150 a los que se les trasplantaron heces filtradas frente a 150 control) teniendo datos preliminares que demuestran una menor incidencia de diarrea y mortalidad, partiendo de que en ambos casos fue elevada.

A blend of medium-chain fatty acids and organic acids accelerates microbial maturation in newly weaned piglets. NE. Diether, TG. Hulshof, BP. Willing, TATG. van Kempen, Canadá, Países Bajos, Estados Unidos

La inclusión de ácidos grasos de cadena media en diferentes estudios produce un cambio en la microbiota, reduciendo la prevalencia de diarrea y aumentando la ganancia media diaria posterior al destete. En su estudio con 80 lechones, mitad control y los otro 40 con una mezcla de ácidos grasos de cadena media a 0,2% en el pienso les permite analizar el metaboloma intestinal a 7 días después del destete en intestino delgado y colon. Se produce un incremento de la secreción de ácido cólico además de un aumento en la secreción de ácidos biliares, acompañado de taurina, lo que tiene efecto sobre los Lactobacillus en intestino delgado. Hay un aumento de triptófano en plasma por una mayor absorción sugerida en los lechones prueba con una mayor cantidad de metabolitos microbianos del triptófano (N-acetiltriptófano). Al tiempo hay diferencias en la beta diversidad de microbiota en intestino delgado, teniendo una variación más homogénea y menos dispersa entre el día 7 y el 14 después del destete.

An exploratory analysis of the effect of Copper(I)oxide on the gut microbiota of weaned piglets, C.Ambrosio, J.van Baal, A.Romeo, H.Smidt, P.Bikker. Perú, Países Bajos, Francia.

El cobre actúa como promotor del crecimiento sobre todo en consumo y ganancia media diaria. La forma más común es la de sulfato (CuSO4), que aporta cobre en forma divalente. El cobre en forma de óxido se aprobó en 2016 en la UE en forma monovalente (Cu0) que contiene un 75% de cobre con alta biodisponibilidad. La normativa en lechones hasta 4 semanas determina una dosis de 150 ppm. Algunos trabajos exploran cómo el cobre modula la microbiota gástrica, alterando su composición, pero no su diversidad. En su estudio in vivo con 600 lechones destetados a 26 días, utilizan dos fuentes de cobre y tres dosis (15, 80 y 150 ppm), analizando parámetros productivos durante 35 días. No hubo diferencias significativas en cuanto al tipo de cobre, pero sí mejores rendimientos cuanto mayores eran los niveles. La biodiversidad filogenética no varió en íleon y colon. En cuanto a la composición de la comunidad bacteriana, tampoco hubo diferencias en cuanto a la fuente, pero sí según la dosis, como en el caso de la distribución taxonómica, reduciendo la cantidad de Sarcina y Clostridium en niveles más altos de cobre en íleon. En el colon, los niveles elevados reducen la cantidad de Sarcina, Lactobacillus, Trucibacter y provocan un incremento de Streptococcus. En cuanto a la abundancia de Escherichia coli, no observaron ninguna diferencia ni en la fuente ni el nivel de cobre incorporado. La reducción de Sarcina, implica una reducción de E. coli, pudiendo ser beneficiosa en la modulación de la flora involucrada en la mejora de parámetros productivos de los lechones.

Quinta sesión: El papel del intestino en el funcionamiento del cuerpo Microbes, metabolites and the gut-lung axis – B.Marsland. Australia

El desarrollo del sistema inmune se determina por la edad del animal, los microorganismos y los metabolitos. Las personas tenemos un sinfín de microorganismos en nuestro cuerpo (“human superorganism”), tanto en boca, lengua, estómago, pulmones, piel, intestino y aparato reproductor (bacterias, virus y hongos). Los ratones libres de gérmenes tienen una respuesta inflamatoria Tipo 2 exagerada. Las dietas han cambiado y están modificando la incidencia de alergia (asma, eczema, procesos febriles). La ingesta de productos fibrosos se ha ido reduciendo a lo largo de los últimos 50 años, lo que ha exagerado dichos procesos alérgicos vía inflamación (HDM: alergenos activos de proteasa – aumento de eosinófilos y reducción de IL-4, IL-5). Las dietas fibrosas alteran el balance intestinal Firmicutes / Bacteroidetes. En un estudio epidemiológico realizado sobre microbiota digestiva de niños en Europa y África rural demuestran que en los segundos predominan los Bacteroidetes mientras en los europeos los Firmicutes. Los niveles de ácidos grasos de cadena corta son diferentes en ambos casos, lo que tiene gran influencia en los cambios de microbiota al servir como nutrientes. Detrás de esto estarían los cambios en la cinética de infiltración de los eosinófilos. También los helmintos tienen mecanismos inmunomoduladores similares, provocando reacciones alérgicas vía procesos inflamatorios. Se ha demostrado que la asociación de los helmintos a microbiota protegen mediante la producción de ácidos grasos de cadena corta.

El efecto de los ácidos grasos de cadena corta (SCFAs), producidos por la fermentación local microbiana de la fibra de la dieta sobre la hematopoyesis a nivel de la médula ósea puede reducir la activación en pulmones de dichos procesos inflamatorios (DCs) o bien pueden aumentar la inmunidad adaptativa, reduciendo dichos procesos alérgicos. La fibra de la dieta y los SCFAs protegen frente a los procesos inflamatorios de la piel en base al eje digestivo – piel, como también se ha demostrado que la administración de butirato oral mejora el efecto de barrera epidérmica al inducir queratocitos al incrementar la actividad FAO.

A blend of amino acids and polyphenols improves the pig capacity to cope with weaning and poor hygiene challenge. A. Zem Fraga, PH.Reis Furtado Campos, L.Hauschild, T.Chalvon-Demersay, N.Le Floch. Francia, Brasil

El tracto digestivo de los lechones cambia en el momento del destete, por lo que las diferentes estrategias alimentarias, incluyendo aditivos, son relevantes para mejorar la digestión y capacidad inmune de los lechones. Realizan un estudio en 2020, suplementando una mezcla de aminoácidos (glutamina, con efecto trófico, arginina, antiinflamatorio y cistina, antiinflamatorio) y polifenoles de uva (AAP, antioxidante, antiinflamatorio y promotor del crecimiento de bacterias simbióticas) durante la fase post destete, que modulan la diversidad de la microbiota y la expresión de genes de respuesta inmune en organoides de yeyuno. En el modelo utilizado comparan dos condiciones de alojamiento de los lechones, unos en naves limpias y otros, sucias (sin desinfección, ni limpieza, ni bioseguridad, lo que provoca procesos oxidativos). Parten de 80 lechones alojados en grupos de 5 desde 4 semanas de vida a 13 semanas utilizando un prestarter (19% PB- 1,36% lisina) durante la primera semana y estárter (18% PB y lisina 1,30%) durante 5 semanas. No observan ninguna diferencia en los parámetros productivos, con menor índice de diarrea y menores niveles de diamino oxidasa (DAO) como indicador de la integridad del epitelio en los suplementados con aminoácidos y polifenoles, además de tener menor nivel de inflamación a una semana posterior al destete y un mejor estado oxidativo al final. El peor crecimiento de los lechones se centró en los alojados en condiciones sucias y que consumieron dieta prestarter control, que tuvieron mayores niveles de haptoglobina y menores de vitamina E, por lo que concluyen que las dietas que incluyen dicha mezcla tienen mejor respuesta antiinflamatoria posterior al destete.

Fecal nutrient digestibility and metabolite profiles in growing-finishing pigs kept under low and high sanitary conditions. S.Kar, M.te Pas, A.Jansman, L.Kruijt, J.Vervoort, D.Schokker, R.Verheijen, G.Binnendijk, C.van der Peet-Schwering. Países Bajos

El metabolismo de nutrientes y parámetros productivos se ve afectado por las condiciones sanitarias. Las condiciones sanitarias bajas aumentan las pérdidas de proteína endógena, reduce la digestibilidad de nutrientes y facilitan la detección de biomarcadores en heces. Utilizan cuatro dietas en lechones al destete de 4 semanas, dando un estárter hasta 9 semanas, un crecimiento hasta 14 semanas y un acabado hasta las 22, con grupos de animales en altas y bajas condiciones sanitarias. Utilizan el dióxido de titanio como marcador de la digestibilidad de nutrientes en heces. Para detectar los metabolitos usan un aparato de resonancia magnética nuclear. En el alimento estárter, las mejoras de digestibilidad están en materia seca y energía, mientras que, en engorde, la mejora está en proteína y energía. En lechones tuvieron una diferencia de 4% mayor de consumo y crecimiento en lechones en mejores condiciones sanitarias y en engorde, los resultados fueron ligeramente superiores. Los metabolitos analizados fueron xantinas, butirato, propionato, UDP glucosa, valerato, uridina, ácido kinúrico y ácidos biliares, observando diferencias en el metabolismo de purinas, energético e inmunitario. El valerato y ácido kinurénico pueden utilizarse potencialmente como biomarcadores no invasivos del estado inmunitario e inflamatorio. El valerato aumenta en alto estado sanitario y el kinúrico se encuentra reducido frente a deficientes condiciones sanitarias.

Pharmaceutical zinc levels alter the fecal microbiota and the blood metabolic profile of weaning piglets. EA.Soumeh, M.Curtasu, TS.Nielsen, SG.Gorji, MS.Hedemann. Australia, Canada, Dinamarca

El eje digestivo-cerebro y la microbiota digestiva están relacionados con el metabolismo del triptófano según se refleja en un gran número de trabajos en humana. Las recomendaciones de consumo mínimo de zinc diarias en lechones entre 7-11 kilos son de 46,8 mg, mientras que, si tenemos 150 ppm por cada 100 gramos de consumo, ingieren 15 mg de zinc por día. Realizan un estudio de dosis respuesta (153, 493, 1022, 1601, 2052, 2407 ppm en 6 dietas en 180 lechones destetados a 28 días con un peso medio de 7,63 kg con alojamiento individual durante dos semanas después del destete. Tanto el consumo medio diario como ganancia media diaria tuvieron un punto de retorno sobre los 1400 mg/kg. El resultado del perfil de la microbiota reflejó un gran número de Firmicutes y Bacteriocidae con variaciones en cuanto a la diversidad de los géneros alfa y beta, reduciéndose las especies de bacterias cuando se incrementan los niveles de óxido de zinc. Los niveles de metabolitos también se ven modificados, encontrando una reducción de ácido hipúrico y un aumento del sulfato hidroquinona cuando aumentan los niveles de zinc. Dentro del metabolismo del triptófano, analizan el 5-hidroxi-6-metoxi indol y el sulfato indoxil, y en el metabolismo de la fenilalanina el ácido hiúrico y el sulfato 4-etilfenil (biomarcador de salud digestiva). Solo las dosis elevadas, superiores a 1.400 ppm afectan a los resultados metabolómicos, emergiendo el metabolismo del triptófano como referencia en la relación microbiota con el hospedador. La combinación de la metagenómica y metabolómica nos ayudan a elucidar la salud digestiva de los lechones después del destete.

Born too early or born too little, – how to adapt to postnatal life under these conditions? T.Thymann. Dinamarca

El peso al nacimiento tiene una curva gaussiana con un porcentaje elevado de lechones de menos de 1 kilo que suponen una elevada mortalidad en lactación. El 10% de las cerdas paren con 113 o menos días de gestación, 20% con 114, 25% con 115, 25% con 116 y un 20% con 117 o más días. Hay variación en cuanto a la maduración y el peso al nacimiento. La hipoxia en el momento del nacimiento influye en la morbilidad y la mortalidad, al mismo tiempo que en el desarrollo de varios órganos (pulmones, corazón, cerebro, riñones, hígado y digestivo). La acidosis al nacimiento depende del peso al nacimiento siendo inversamente proporcional (lactato mmol/l sangre – 6 a 4 en lechones de 800 y 1600 gramos). La supervivencia inmediatamente después del parto en humana depende de la respiración y la expansión de pulmones – oxígeno, surfactantes, cafeína, ventilación, cambios circulatorios – adrenalina, dopamina, atropina, esteroides, presión sanguínea y perfusión, activación de la termorregulación, resistencia a sepsis, inmunidad y nutrición).

Estudian en un proyecto (Preterm Pig Intensive Care Unit), con 25 incubadoras, todas estas variables a través del desarrollo prenatal, la alimentación entérica y la colonización microbiana. A los 25 días después del nacimiento, la diferencia de peso al nacimiento aumenta, a causa de su inmadurez. La pregunta es si el desarrollo de los órganos depende de la edad después de la concepción o de la edad después de nacer. El desarrollo de las funciones exocrinas del páncreas son dependientes tanto del periodo después de la concepción como después del nacimiento. En el caso del cerebro, es independiente del peso al nacimiento al ser un órgano muy protegido, estando definido por el periodo posterior a la concepción y no posterior al nacimiento.

La alimentación enteral mejora el desarrollo digestivo, estudiando diferentes fuentes de lípidos. La función inmune celular innata se desarrolla independientemente del peso al nacimiento y solo tiene una influencia marginal dependiendo de la fuente de grasa (de la leche o vegetal). El trasplante de microbiota fecal de lechones de 10 días a recién nacidos redujo la incidencia de enteritis necrótica, pero solo después de la aplicación rectal. Otros ensayos con heces de cerdas filtradas aplicadas a los lechones obtienen menor prevalencia de diarrea. Sus principales conclusiones son que el cerebro es un órgano especialmente protegido pero muy vulnerable a la inflamación, el intestino y el hígado son muy sensibles a condiciones subóptimas y el sistema inmune innato está bastante protegido de dichas condiciones.

Impacts of intestinal health on growth of nursery pigs: Meta-analysis based on intestinal health biomarkers and growth of 2.000 pigs. S.Woo Kim, ME.Duarte. EEUU

En los lechones se producen numerosos cambios derivados de la dieta (componentes antinutricionales que incluyen alergenos: proteína, lectinas, fitatos, NSP solubles) y ambientales, con alteración de microbiota, estrés oxidativo, cambios permeabilidad, etc. Desde 2014 realizan estudios (47) analizando diferentes biomarcadores de salud intestinal valorando sobre todo la inflamación del yeyuno, la microbiota asociada a mucosa de yeyuno, el daño oxidativo de yeyuno, la respuesta inmune humoral en el yeyuno, la estructura morfológica del yeyuno, la proliferación de criptas en el yeyuno, la digestibilidad ileal de proteína, la grasa y la energía, así como distintos parámetros productivos. Realizan un metaanálisis de estos 47 estudios publicados. Hay una correlación negativa entre TNF-α en mucosa de yeyuno con la ganancia media diaria, lo que le valida como marcador de la inflamación en este tramo del intestino delgado. El mismo efecto se observa con el malondialdehido, la IgG en la mucosa del yeyuno y las células Ki67 en las criptas de yeyuno. Hay una correlación negativa entre Bacteroidetes, Lactobacillaceae y la concentración de malondialdehido (producto de la peroxidación de lípidos). Su objetivo para futuras investigaciones es definir los biomarcadores no invasivos para valorar la salud y microbiota intestinal relacionándolos con el crecimiento de los lechones.

Excess dietary L-Lys reduces feed intake associated with increased jejunal CCK release in young pigs. M.Müller, A.Tilbrook, R.Van Barneveld, M.Navarro, E.Roura. Australia

La incorporación de aminoácidos esenciales y limitantes en las dietas de lechones son claves en el apetito. Un exceso de lisina en la dieta puede inhibir el efecto de liberación de la colecistoquinina (CCK), afectando negativamente al consumo. Para su estudio analizan dietas con 20 - 50 y 100% más de lisina de la recomendada. Los niveles elevados no solo afectan al consumo de forma puntual, sino también en periodos posteriores a su ingesta derivado de un incremento en el periodo de tiempo entre comidas, lo que se ve reflejado en la ganancia media diaria hasta tres semanas después. La secreción de la hormona CCK en yeyuno y la de GLP-1 en yeyuno se ven afectadas.

Antonio Palomo Yagüe

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 Latam

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista