X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
1
Lee este artículo en:

Anatomía y fisiología del verraco

La anatomía y fisiología de los testículos, epidídimos, conductos deferentes y glándulas accesorias.

Anatomía del aparato reproductor del verraco



El aparato reproductor del verraco es complejo y abarca desde los testículos hasta el pene. Consta de:

• Los testículos, donde se fabrican los espermatozoides (espermatogénesis).

• Los epidídimos, donde finaliza el desarrollo de los espermatozoides, adquiriendo su poder fecundante.

• Los conductos deferentes, que desembocan en la uretra, vía común con las vías urinarias y que finaliza en el pene para el transporte de los espermatozoides.

• Las glándulas accesorias: próstata, vesículas seminales, glándulas bulbo-uretrales y otras menores que segregan el plasma seminal que constituirá junto con los espermatozoides el eyaculado final.

Aparato genital del verraco

A. Testículos
B. Epidídimos
C. Vejiga
D. Canales deferentes
E. Próstata
F. Vesículas seminales
G. Glándulas bulbo-uretrales
H. Uretra
I. Pene

Los testículos se encuentran situados en el exterior del cuerpo dentro de una bolsa llamada escroto. Están a una temperatura entre 3-4 °C por debajo de la corporal. Su posición, común en numerosos mamíferos, muestra la gran sensibilidad de este órgano al efecto de la temperatura: calor durante el verano, hipertermia causada por una enfermedad...

Los testículos se enfrían para mantenerse a 32-34 ºC

Examinando más de cerca el testículo, se distingue el testículo propiamente dicho y una masa alargada sobre su curvatura que corresponde al epidídimo, cuyo papel es muy importante en la inseminación artificial. El tejido del testículo al corte aparece "carnoso" con un surco central, el rete testis.


A. Testículo
B. Rete-testis
C. Canal eferente
D. Epidídimo
E. Canal deferente

El epidídimo, de unos 15-20 cm de largo, está formado por un tubo de 50-60 m de largo.


Dos partes diferenciadas:
el tejido testicular y el epidídimo.

 

Este tejido carnoso corresponde en realidad a una red de canales muy finos llamados tubos seminíferos en las paredes de los cuales se fabrican los espermatozoides que se recogerán a continuación en el rete testis.

 

Anatomía: funciones
Testículo: Fabricación de los espermatozoides

Epidídimo: Maduración de los espermatozoides

Glándulas accesorias: Fabricación del plasma seminal

 

Fisiología de la reproducción del verraco



Para poder comprender bien la inseminación artificial, sus ventajas y sus límites, es necesario comprender como "funciona" un verraco.

1ª etapa: fabricación de los espermatozoides: espermatogénesis

¿Cómo pasar de una célula germinal a un espermatozoide "especializado" con su cabeza y su flagelo?

Una de las grandes diferencias con las hembras es que la fabricación de los espermatozoides es continua mientras que, en las cerdas, los futuros óvulos ya existen desde el momento del nacimiento.

 

 

La espermatogénesis
Duración: fabricación continua y constante de 35 días
Célula germinal Espermatozoide

 

La fabricación pasa por diferentes etapas: espermatogonia, espermatocito, espermátida y finalmente espermatozoide. Dichas etapas se realizan según los llamados "ciclos del epitelio seminal" de una duración de algo más de 8 días. En el tubo seminífero pueden encontrarse porciones con diferentes fases (hay 14 fases diferentes), esta disposición particular lleva el nombre de "ola espermática" u "onda espermatogénica".

La espermatogénesis
Espermatogénesis centrípeta dentro de la pared de un tubo seminífero


Fenómeno de ola espermática
Cada porción del tubo seminífero está en una diferente fase (14 fases)

Las consecuencias de un estrés, como por ejemplo un aumento brusco de la temperatura, no serán iguales en todas las porciones del tubo seminífero:

Agresión (estrés) corta: Sólo se ven afectadas las porciones de los tubos seminíferos con estadios espermátida-espermatozoide.

Agresión (estrés) fuerte o larga: Se ven afectadas todas las porciones de los tubos seminíferos.

Como en las hembras, la actividad genital se encuentra regulada por un sistema hormonal complejo que depende de hormonas procedentes de varias zonas del cerebro. Debe tenerse en cuenta esta regulación "central" para poder explicar el efecto de algunos factores de variación como son la luz, la estación, etc...

El control hormonal depende de la hipófisis y el hipotálamo

 

El siguiente esquema muestra la regulación hormonal:

 

 
Hipotálamo
 
  GnRH
 
 
Hipófisis
 
 
LH y FSH
 
   
Células de Leydig
Células de Sertoli
Testosterona   Inhibina/activina
 
 
Tubos seminíferos
 
espermatogonias
espermatozoides

 

2ª etapa: finalización, obtención de de los espermatozoides: maduración en el epidídimo

 

A la salida del testículo un espermatozoide parece totalmente desarrollado con una cabeza, un cuello intermedio y un flagelo pero, sin embargo, todavía carece de poder fecundante ya que no tiene movilidad.

Para poder comprender los complejos fenómenos que se producen durante este transporte de 15 días en este tubo enrollado en forma de ovillo, un equipo francés formado por JL Dacheux y M Paquignon examinó estos espermatozoides a distintos niveles del epidídimo.

10 puntos de control en el epidídimo
JL Dacheux y M Paquignon. 1987

Realizaron varias observaciones relacionadas en particular con:

Gota citoplásmica correspondiente a un residuo de citoplasma evacuado durante la maduración en el epidídimo

· La presencia o ausencia de gotas citoplásmicas

· La presencia o ausencia del fenómeno de aglutinación.

· Motilidad de los espermatozoides.

· Y por último, la capacidad de estos espermatozoides para cubrir los ovocitos en laboratorio, lo que corresponde a una medida bastante fiable del poder de fecundación.


 

Maduración epididimaria
JL Dacheux y M Paquignon. 1987

 

Los autores constataron que los fenómenos que dan lugar a la maduración de los espermatozoides tienen lugar en la cabeza y el cuerpo del epidídimo, mientras que la cola del epidídimo funciona sólo como almacén.

 

Las medidas que se realizan en la explotación, como la motilidad, las anomalías (gotas...) y la aglutinación son buenas medidas para evaluar un defecto de maduración. Sin embargo, tal y como muestra el gráfico, la capacidad de un espermatozoide de reconocer un óvulo aparece de forma brusca sobre un 100% de las células con la norma del todo o nada: Justo antes ninguno es fecundante y justo después todos son fecundantes.

Un semen que contiene más de un 20% de espermatozoides anormales y menos del 70% de vivos, tiene una elevada probabilidad de estar en la zona "no fecundante", de forma que es mejor tirar el semen que intentar aumentar la concentración de las dosis.

 

Espermatogénesis

Los cambios en el epidídimo son complejos y, como en el caso del riñón, se observa una alternancia secreción-absorción, con concentraciones particulares de algunos elementos como la carnitina.

Un mejor conocimiento de la velocidad de esta maduración en el epidídimo ha permitido determinar el ritmo óptimo de recogida:

1 recogida cada 5-7 días

 

Maduración epididimaria
14-15 días

Duración del tránsito:
15 días

Almacenaje de espermatozoides:
150.000 millones

Ritmo de recogida:
1 vez/sem o 2 veces/15 días

 

3ª etapa: fabricación del plasma seminal por parte de las glándulas accesorias

El volumen de eyaculado, de media entre los 250-300 ml y que puede llegar a los 500 ml, está constituido por sólo un 5% de fluido procedente del epidídimo. ¿De dónde proviene, pues, el resto de líquido?

 

El plasma seminal


El plasma seminal
Concentración de substancias en
el plasma seminal del verraco*
Sodio 125-252
Potasio 17-46
Calcio 1,5-4,6
Magnesio 2,5-24
Cloro 85-105
Fosfato 0,4
Fructosa 0,5
Glucosa 0,06-0,3
Sorbitol 0,4
Inositol 28
Ácido láctico 2,2
Ácido cítrico 2,6-10,4
Ácido glutámico 2
Glicerofosfocolina 4
Glicerofosfoinositol 0,26
Arginina 0,01
Creatinina 0,03
Ergotioneina 0,7
Proteína (mg/ml) 30
* Unidades en mM excepto cuando se indica
SM Rillo, 1996

El primer papel que tiene el plasma seminal es el de nutrir a los espermatozoides durante el recorrido por el tracto genital de la cerda mediante la presencia de azúcares altamente asimilables como la fructosa. Sin embargo, aún quedan muchas preguntas sin respuesta sobre la composición del plasma seminal y su papel en la reproducción.

Para la inseminación artificial, la "parte pobre" del eyaculado no debe conservarse ya que dificulta su conservación. El principio de la dilución y la conservación es sustituir esta fracción pobre por el diluyente, especialmente cuando se requiere una conservación larga.

Sin embargo, limitar el papel del plasma seminal a un líquido nutritivo de transporte es un poco simplista. Varios autores han puesto de manifiesto que la utilización de plasma natural (eyaculado centrifugado) en el momento de la IA, permite obtener mejores resultados y de forma muy especial en aquellas explotaciones con resultados reproductivos mediocres (CE Glossop. 1992).

Efecto de un tratamiento antes de la IA sobre la fertilidad y la prolificidad
Tratamiento Número de cerdas Fertilidad (%) Prolificidad (%)
Testimonio 119 88,3 ± 2,7a 10,6 ± 0,3a
Plasma seminal 125 94,6 ± 2,4b 11,4 ± 0,3b
Estrógenos 120 87,1 ± 3,8a 10,6 ± 0,3a
Diluyente 117 84,6 ± 3,5a 10,5 ± 0,4a
Flowers y Esbenshade. 1993
 
Influencia del plasma seminal sobre el índice de partos
Explotación A: índice de partos elevado
  IA Monta de verraco
vasectomizado + IA
Número de cerdas 46 45
% de partos 93,5% 93,3%
Nacidos totales/camada 12,4 12,62
CE Glossop.1992
 
Influencia del plasma seminal sobre el índice de partos
Explotación B: índice de partos bajo
  IA Monta natural + IA Monta de verraco
vasectomizado + IA
Número de cerdas 107 264 264
% de partos 67,0% 85% 83%
Nacidos totales/camada 9,7 11,2 11,5
CE Glossop.1992
El plasma seminal permite aumentar los resultados reproductivos en una explotación con resultados mediocres.

 

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista Noticias del sector porcino

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista