Para optimizar la nutrición y obtener los mejores resultados deben tenerse en cuanta varios puntos:
- Diseño de la dieta: La deposición de magro y grasa 
    varía durante las fases de crecimiento y de engorde y en consecuencia 
    las necesidades del animal. Las necesidades de lisina varían con el 
    cambio del contenido magro corporal y del espesor de grasa dorsal (P2). Deben 
    diseñarse estrategias alimentarias específicas para cada tipo 
    de explotación. La mayoría de productores porcinos utilizan 
    uno o dos tipos de dietas durante las fases de crecimiento-engorde y esto 
    provoca muchas veces un aporte de nutrientes por encima o por debajo de las 
    necesidades reales, provocando respectivamente que los animales no puedan 
    alcanzar su potencial máximo respecto al crecimiento magro o aumentando 
    la excreción de nutrientes. El número de dietas dependerá 
    de las condiciones de la explotación. En la siguiente tabla se muestra 
    un ejemplo de las necesidades lisina:energía en cerdos de crecimiento:
 
 Peso (kg) 20-4040-6060-8080-100100-120GMD (g/d) 75090010001000925P2 (mm) 7891011Ganancia proteica (g/d) 135165180170150Ganancia grasa (g/d) 90135200265305Energía (MJ EM/d) 17,924,230,235,538,4Lisina (g/d) 16,420,322,521,720,0Lisina:EM (g/MJ) 0,920,840,740,610,52Valores referentes a animales con un estado sanitario elevado bajo condiciones nutricionales y ambientales ideales. 
 
- Mantenimiento del apetito: Durante los últimos años 
    se ha observado una reducción del apetito de los cerdos a causa de 
    los avances genéticos. Este problema es especialmente frecuente en 
    cerdos jóvenes en los cuales el poco apetito puede provocar una ingesta 
    de los nutrientes esenciales por debajo de las necesidades de forma que los 
    animales no alcanzan su potencial para ganancia de magro y grasa.
 
 
- Suministro de agua: Para obtener un buen rendimiento de los cerdos 
    es imprescindible que estos tengan una buena disponibilidad de agua. Cada 
    cerdo necesita consumir diariamente en agua el equivalente a un 10% de su 
    peso (p.e. un cerdo de 20 kg necesita consumir 2l/d). Es necesario, pues, 
    que las salas cuenten con el número apropiado de bebederos. En el caso 
    de utilizar bebederos tipo chupete, debe haber 1 bebedero por cada 10 animales 
    que distribuya 1,5 l/min. Si el suministro de agua no es el apropiado se reduce 
    el apetito de los animales y en consecuencia la ingesta.
 
 
- Mejora de la inmunidad y salud: Uno de los principales factores que 
    provocan que los animales no alcancen su potencial máximo de crecimiento 
    es un status sanitario bajo. En los cerdos enfermos se reduce el apetito y 
    la ingesta. Además, cuanto mayor es el potencial genético de 
    los animales para ganancia de magro y grasa, mayores son los efectos negativos 
    de las enfermedades. La siguiente tabla muestra el impacto del status sanitario 
    sobre el rendimiento de los animales:
 
 Status elevadoStatus bajo% diferenciaIMD (g/d) 994911-9,1GMD (g/d) 566466-21,5IC 1,761,95+9,7
 
- Condiciones ambientales: Instalaciones poco y mal ventiladas aumentan 
    las fluctuaciones de la temperatura y afectan la calidad del aire. Condiciones 
    poco higiénicas predisponen a los animales a una amplia variedad de infecciones 
    y enfermedades respiratorias que disminuyen el rendimiento de los animales.
 
 
- Optimización del crecimiento durante los primeros días de vida: Cuanto mayor sea el peso de los lechones en el momento del destete y mayor la GMD durante el periodo inmediato tras el destete, mejor será el rendimiento durante las posteriores fases de crecimiento. Un kilo más en el momento del destete o una GMD extra de 50 g durante la fase post-destete puede reducir la edad a sacrificio en 10 días.
Pig Progress. Vol. 18. Nº 2. 2002.


