PORCI TIPS

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
DIAGNOSTICO CLÍNICO EN POBLACIONES

DIAGNOSTICO CLÍNICO EN POBLACIONES.

Por: MVZ Jorge Perea | Coach en Producción

 

Cada perro se rasca sus pulgas como puede y en el caso de los diagnósticos clínicos, cada quien tiene su propia idea y su metodología.

Esta es la manera en que yo me rasco las pulgas en cuanto a diagnostico en poblaciones de cerdos ya sea sitio uno, sitio dos, sitio tres, cuarentenas, o GDU.

En nuestras granjas los casos individuales se dan frecuentemente, como una marrana con Erisipela, que presenta los característicos rombos en piel, pero esto no quiere decir que toda la granja tenga un brote o que todas las hembras estén infectadas.

También puede ser el caso de un lechón que a la necropsia presente poliserositis, no quiere decir que todos los animales estén infectados o que tengamos un brote de la enfermedad de Glasser.

Para medir eficientemente el estado de salud de una población debemos analizar 3 factores importantes.

 

  1. Los números productivos,
  2. Análisis de laboratorio
  3. Análisis de las manifestaciones clínicas. (Morbilidad)

 

1.- Los números productivos generalmente están afectados cuando se presenta una enfermedad y debemos analizarlos detenidamente de manera semanal, para detectar las tendencias y variaciones.

Fertilidad Servicio-Repetición, (FSR), Número de Abortos, Días abiertos,  porcentaje  de Mortalidad, Consumos de alimento, Conversión Alimenticia, (CA)  Ganancia diaria de peso (GDP) son generalmente los más afectados, pero no los únicos, y eso debemos tenerlo muy en cuanta.

2.- El análisis de Laboratorio deberá ser una herramienta preventiva y no correctiva. Los análisis deberán realizarse de manera rutinaria para tratar de encontrar patrones y establecer la situación real de la población, de ser posible estratificada, por edades o pariciones.

Es muy habitual que solamente confiemos en PCR, pero las serologías de Elisa, también resultan importantes para determinar el nivel de protección de los animales, especialmente si estamos vacunando, necesitamos saber el porcentaje de animales que sero-convierten y el nivel al que están convirtiendo, para saber que esperar en caso de una posible infección. La recomendación es tener al menos dos a cuatro serologías anuales, para tener una radiografía completa. Mientras más estratificada mejor.

3.- Análisis de Manifestaciones Clínicas (Morbilidad): es aquí donde al parecer le cuesta más trabajo a la gente de campo realizar comentarios asertivos y congruentes. Frecuentemente escucho que describen mal las observaciones y por ende, las acciones tomadas no serán efectivas,  tampoco la evaluación de resultados. Comentarios como  “Tengo un brote Cab…on de neumonía” o se mueren un buen de cerdos en mi engorda o ya se vinieron los abortos no nos dicen mucho del caso, pero sí de la persona…

Las manifestaciones clínicas deberán describirse como tal expresadas en números concretos o en porcentajes.

Es recomendable en poblaciones, analizar una muestra aleatoria representativa, del 10 a 25% de la población total, en el caso de una maternidad, un diagrama o barrido en “Z” es lo correcto, para tomar la muestra en los cuartos homogéneamente distribuidos, en caso de gestaciones, en corrales o en jaulas, tomar una sí, y tres no, puede resultar efectivo. En los corrales de sitios dos, y sitios tres, cuarentenas, o GDU, se toman muestras de los corrales de la sección de la puerta, otros de la sección central y finalmente la sección del fondo. 2 a 3 corrales de cada 10 puede ser un buen número.

PROCEDIMIENTO: Para poder tomar una muestra correctamente debemos tener un sistema metódico, donde los resultados sean consistentes.

Existen dos maneras para muestrear una población, de acuerdo a la severidad de cada caso.

a) Muestreos de rutina, pueden realizarse sin entrar a corrales, caminando por los pasillos, moviendo algunos animales con una sonaja o un grito de Tarzan, con observaciones directas contando el número de hallazgos, dividiéndolos entre el número de la población para expresarlo en porcentaje.

b) Muestreo Directo, Como ejemplo, En una nave de destete, tendremos quizá 20 corrales. Debemos entrar al menos en 2 a 3 corrales,  levantar a todos los animales, de cada corral, caminando en círculos dentro del corral, en el sentido de las manecillas del reloj, como lo aconseja la Dra. Temple Grandin y contando los hallazgos en un lapso de tiempo definido, que pueden ser 2 minutos, esto depende del tamaño del corral y del número de animales dentro de él. Es muy importante que solo se levanten a los cerdos y no se genere estrés.

Dividiremos el número de hallazgos entre el número de cerdos presentes en el corral, lo expresaremos en porcentaje, para tener una relación más confiable.

Repetiremos en los siguientes corrales, el mismo procedimiento y sumaremos los carrales de la nave, para obtener el dato total.

Realizaremos el mismo procedimiento de  cada nave por edad, para poder hacer un gráfico de cada hallazgo y determinar en qué edad comienza el problema y en qué edad es más severo.

Los hallazgos primarios y más importantes son:

Nivel de Actividad: Expresado en porcentaje contando el número de animales que están postrados, e inactivos, o que no reaccionan ante un estímulo. Normalmente son animales que algo les duele, tienen fiebre y están postrados con las orejas gachas, el cuello extendido, las manos dentro del pecho, en una posición derrotada.

El nivel de actividad normal es que un grupo están en los comederos, otros en los bebederos, otros jugando y algunos solo descansando, pero atentos, con las orejas erguidas y una actitud alerta.

Anorexia, expresado en kilos de consumo diario, ejemplo en una Maternidad, donde el promedio de consumo son 5 kilos por marrana por día,  observamos que el consumo se reduce a solo 3 kilos por marrana por día, en el 80 % de las marranas presentes. Lo que equivale a una reducción del 40 %, en 80 % de los casos.

Fiebre: Es la elevación de la temperatura corporal fuera del rango normal y para tener el dato correcto, primero debemos conocer la temperatura normal de nuestros animales, en condiciones normales, con un termómetro calibrado que sea eficiente, para poder determinar si efectivamente la temperatura esta fuera de rango.

Cuando analizamos poblaciones, lo correcto es tomar una muestra de cada edad, y así podremos observar las variaciones, máximas y mínimas, así como el porcentaje de cerdos con fiebre por edad y finalmente podemos graficar, para determinar en qué edad está sucediendo el problema.

Signología Respiratoria: Los signos respiratorios incluyen descarga nasal, cristalina y abundante, u opaca y escasa, de colores verde, amarillo o gris. Descarga ocular, presente como lagaña, o epifora, de varios colores y densidades. Las orejas también forman parte de las vías respiratorias altas y es común encontrar orejas muy sucias en el interior debido al acumulo de cerumen  abundante en presencia de problemas respiratorios. El estornudo es el primer signo que escuchamos y es importante que al caminar no contemos al mismo animal dos veces, para lo cual, marcarlos con crayones o pintura de colores diferentes ayuda a realizar un buen diagnóstico. La tos puede ser seca o productiva, es decir sin o con presencia de moco abundante. Siempre es bueno distinguirlas porque se trataran de manera diferente y los resultados pueden ser diferentes. Disnea, que se expresa como una respiración rítmica, abdominal afligida ligeramente acelerada, con movimientos laterales de las fosas nasales. Es común escuchar algún estertor en estos casos. Brinco: esta es una manifestación más severa que la simple disnea, ya que el animal tiene una marcada respiración abdominal voluntaria, donde se observa el esfuerzo por jalar aire el cuello evidentemente extendido, y las fosas nasales abiertas con movimientos laterales. Cianosis: Es la coloración azul de las Mucosas o piel, que denotan una pobre oxigenación, ocasionada por disnea, presencia de moco abundante, o perdida de la capacidad de oxigenación pulmonar.

En todos los casos, se cuenta el  número de hallazgos en el corral y se dividen entre el número de animales presentes, expresado en porcentaje.

Signología Nerviosa: Los llamados cerdos locos, que giran en círculos es la primera evidencia que tenemos cuando observamos signología nerviosa en nuestras granjas, sin embargo los Nistagmos, pataleos e incoordinación, son más frecuentes cada vez. De igual manera, se deben contar los casos por corral, dividirlos entre el número de cerdos presentes y expresarlos en porcentaje.

Signología Digestiva: En este caso a veces es difícil encontrar a los cerdos con la diarrea, por lo que solo vemos la diarrea en el piso. Es válido también contar al número de diarreas presentes en el piso.  Las heces pueden ser muy diversas, por lo que debemos clasificarlas como Heces Blandas o pastosas, de diferentes texturas y colores, desde café, verde, negro y rojizas. Transito digestivo rápido, donde observamos las heces como alimento sin digerir, con abundante moco cristalino. Diarrea propiamente dicha, de colores y cantidades diferentes, amarillas, cafés, naranjas, rojizas y negras chocolatosas. La cantidad también es importante, ya que un solo cerdo puede estar manchando todo el piso del corral de manera abundante.  Pero también podemos observar cerditos con movimiento de la cola, que intentan rascarse, ya que la diarrea es acida y les irrita el tracto digestivo final y el ano, que se puede ver enrojecido y húmedo. La constipación también es una signología importante, sobre todo en marranas, y encontrar heces con abundantes Bolitas duras no es normal. Al igual que los demás signos, deben contarse, dividirse entre la población y expresarse en porcentaje.

Otros signos: en la piel podemos encontrar signología diversas, como en el caso de las enfermedades rojas, salmonella, erisipela, Fiebre Porcina Clásica y Africana, pero también podemos identificar ictericias o piel pálida debido a ulceras o hemorragias necrosis como en PCV2.  También podemos detectar lesiones necróticas en la punta de la cola, las orejas o en los flancos. En las extremidades podemos encontrar abultamientos en los corvejones sugestivos de Mycoplasma Hyosinoviae, que son blandos al tacto, o en el caso de lechones artritis onfaloflevitis. Podemos detectar lesiones del ombligo, hernias escrotales, o umbilicales.

 

Una vez terminado el recorrido por edades, por número de partos o por grupos, debemos hacer los gráficos correspondientes y analizar la Información Productiva, las serologías y los hallazgos clínicos, de preferencia en una misma gráfica, para poder correlacionar las evidencias. De esta manera obtendremos un diagnóstico integral que nos ayudara a tomar las decisiones correctas con la información correcta.

 

EL TIP: Debemos realizar estos diagnósticos integrales al menos cada tres meses. El análisis de resultados productivos en asociación con los hallazgos clínicos deberá realizarse al menos cada semana, para monitorear de manera preventiva.

“Un buen clínico no es quien detecta, trata y corrige las enfermedades en su granja, sino quien evita que estas entren en ella.”

 

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
5 me gustacomentaMis favoritos

Bienvenido a 3tres3

Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.

¡Ya somos 147132 Usuarios!

Regístrate¿Ya eres miembro?
Cuentas recomendadas
333 Latinoamérica  LATAM
Otros - Colombia
JORGE ANTONIO  PEREA GAYOSSO
Veterinario - México
LANXESS

LANXESS

Empresa - Brasil
Montana

Montana

Empresa - Perú
Semen Cardona Colombia
Empresa - Colombia