Vetoquinol Especialidades Veterinarias, S.A.
• La camada puede consumir el doble del calostro producido
• Correlación positiva entre el tamaño de camada y la producción de calostro
• Correlación positiva entre el peso al nacimiento y la producción de calostro
• Correlación negativa entre el número de NM y la producción de calostro
• Menor producción de calostro si hay complicaciones en el parto
• Mayor producción de calostro en cerdas de 2º y 3º parto
• Las mamas caudales producen menos calostro que las craneales
• La carga inmunológica es muy variable de una cerda a otra
• Consumo mínimo/lechón = 250g de calostro

Tras el parto, el cual analizamos en el post anterior sobre el manejo, comienza la fase de lactación, un periodo crucial para el lechón y para la cerda.
Esta fase se inicia inmediatamente después del parto con el encalostramiento, un proceso vital que tiene un impacto significativo en la salud y desarrollo futuro del lechón.
Este se refiere al consumo del calostro, la primera leche segregada por la cerda, que es altamente nutritivo e inmunológico, y es fundamental que los lechones lo reciban en las primeras 12h de vida.
Podemos resumir las funciones del calostro en:
• Nutricional
• Inmunológica
• Fisiológica

¿Qué tener en cuenta?
• Temperamento dócil.
• Buena cantidad y calidad de pezones.
• Buena exposición de la línea mamaria.
• Buena camada original.
• Buen consumo de alimento.
• Sin signos de enfermedad.
• Preferentemente cerdas de 1º a 3º ciclo.
Siguiendo estas prácticas, no solo garantizaremos el bienestar de nuestras cerdas y lechones, sino que también mejoraremos significativamente los índices de supervivencia y salud en nuestra granja.

Hoy hablamos sobre adopciones.
Los puntos clave a tener en cuenta:
• Realizar las mínimas posibles pero necesarias:
• En cerdas primíparas, colocar tantos lechones como mamas tenga, preferiblemente grandes.
• Colocar lechones pequeños a cerdas de 2º y 3º parto.
• Colocar lechones medianos a cerdas de 4º y 5º parto.
• Colocar lechones grandes a cerdas del 6º parto en adelante.

o No todas las granjas deben/pueden hacerlo.
o Conocer la duración media de gestación de cada cerda.
o Evitar realizar en cerdas primerizas.
o Evitar partos en fines de semana o horarios con menos personal.
o Facilitar las adopciones y asegurar un correcto encalostramiento.
o Sabemos cuándo la cerda ha sido inseminada, pero no cuándo se ha producido la fecundación, por lo que la IAU-TF nos dará certeza de ello

o No todas las granjas deben/pueden hacerlo.
o Conocer la duración media de gestación de cada cerda.
o Evitar realizar en cerdas primerizas.
o Evitar partos en fines de semana o horarios con menos personal.
o Facilitar las adopciones y asegurar un correcto encalostramiento.
o Sabemos cuándo la cerda ha sido inseminada, pero no cuándo se ha producido la fecundación, por lo que la IAU-TF nos dará certeza de ello.

Observación de signos de parto para estar atentos:
tumefacción vulvar, aumento del ritmo respiratorio y cardíaco, preparación del nido (menos de 5 horas), contracciones abdominales (menos de 3 horas), pérdidas por la vulva, cola levantada (menos de 2 horas), nerviosismo, aumento de la temperatura rectal (más de 0,5ºC) y galactorrea.

. En esta ocasión, abordaremos los temas críticos del parto, adopciones y nodrizas. Recordemos que el éxito en maternidad depende del acrónimo SIGMA: Sanidad, Instalaciones, Genética, Manejo y Alimentación, con un énfasis especial en el Manejo.

1. Ajuste del tamaño de jaulas para evitar aplastamientos
2. Control de consumo de pienso mediante sistema electrónico u hoja de consumo individual
3. Control de consumo de agua
4. Revisión de aplomos y lesiones
5. Proporcionar material para nidificación
6. Colocación de la ficha de parto de cada cerda
7. Revisión de número de mamas funcionales para saber cuántos lechones podrá criar cada cerda
Siguiendo estos consejos, podremos mejorar significativamente el manejo y bienestar de nuestras cerdas en el momento del parto.
En nuestra próxima publicación, profundizaremos en los temas de parto, adopciones y nodrizas.

Hoy nos enfocaremos en la preparación de la sala de parto
1. Trabajar en un estricto sistema TD/TF.
2. L+D profunda y concienzuda.
3. Secado estricto entre cada fase de L+D.
4. Eliminación perfecta de material orgánico.
5. Revisión de estructuras: Verificar que todos los componentes de la sala (comedero, bebederos, boxes, elementos para aportar calor al lechón, sistemas de control ambiental) estén en perfecto estado de funcionamiento.
Próxima publicación: preparación de la cerda

Contact:
Contact us using the following form.